Retablo de la Virgen con el Niño para niños

El Retablo de la Virgen con el Niño es una obra de arte muy importante que se encuentra en el Museo de Zaragoza. Sus pinturas fueron creadas por el artista Jerónimo Cósida entre los años 1569 y 1572. Este retablo, que es de estilo renacentista, estuvo originalmente en la capilla de la antigua prisión de la Generalidad de Aragón.
La estructura de madera del retablo está dorada y decorada con diseños que recuerdan al estilo plateresco. Entre estos adornos, se pueden ver figuras de tritones, centauros y pequeños ángeles llamados putti. El propio Jerónimo Cósida fue quien diseñó tanto el retablo como todos sus elementos decorativos.
Contenido
¿Qué representa el Retablo de la Virgen con el Niño?
Este retablo es como una gran historia contada a través de imágenes. En su parte central, hay una hermosa imagen de la Virgen con el Niño Jesús. Ellos están dentro de un espacio con forma de concha.
Figuras principales y sus historias
A la derecha de la Virgen (que es la izquierda para quien mira el retablo), se ve a San Jorge, el patrón de Aragón. Él está montado a caballo, luchando contra un dragón. A la izquierda de la Virgen (a la derecha para quien mira), se representa a Santa Engracia. Ella aparece con un clavo en la frente, que es un símbolo de su historia y de los Innumerables mártires de Zaragoza.
Detalles de la parte superior y el banco
En la parte de arriba del retablo, a los lados de la Virgen, hay dos círculos con imágenes relacionadas con la Anunciación. En la parte más alta, llamada ático, se muestra un Calvario, que es la escena de la crucifixión de Jesús.
La parte de abajo del retablo, conocida como banco o predela, tiene escenas de la vida de Jesús. En el centro del banco, se muestra la escena del Ecce homo, que significa "He aquí el hombre". Esta imagen podría estar inspirada en un grabado de Alberto Durero. A la derecha del banco, se ve la escena de "Cristo y una mujer acusada", y a la izquierda, "Cristo aparecido a San Pedro con la cruz a cuestas".
Símbolos y escudos del Reino de Aragón
En la base del retablo, hay un escudo que representa al Reino de Aragón. Este escudo tiene el emblema del rey de Aragón en el centro, con una corona real. A sus lados, hay otros dos escudos importantes del reino: la Cruz de Íñigo Arista y la Cruz de Alcoraz, sostenidos por ángeles. Esta representación es igual a la que estaba en el antiguo Palacio de la Generalidad.
¿Cómo es el estilo artístico de Jerónimo Cósida?
Las pinturas de Cósida son conocidas por su delicadeza, especialmente en las figuras de mujeres.
La figura de Santa Engracia
La figura de Santa Engracia es una de las más bonitas del pintor. Ella está en una pose elegante, con el cuerpo ligeramente girado (lo que se llama contrapposto). Lleva un peinado con una redecilla y viste ropa de la época del artista, con un cuello alto y rizado de color blanco que contrasta con su vestido oscuro. Sobre su ropa, lleva un manto rosa suave con pliegues que parecen moverse. Detrás de ella, hay un paisaje un poco salvaje, pintado con una técnica llamada sfumato, que hace que las cosas lejanas se vean borrosas y ayuda a que la figura de la santa resalte.
La figura de San Jorge
San Jorge, a diferencia de Santa Engracia, viste como un soldado romano. En su casco, tiene un pequeño dragón. La princesa que espera ser salvada se ve al fondo, en una colina del paisaje.
Colores y técnicas del artista
Jerónimo Cósida usaba mucho los colores pastel, como ocres, azules, verdes, rosados y violetas. También era un experto en la técnica del sfumato para los paisajes y ponía mucha atención en los pequeños detalles.