Retablo de San Jerónimo, San Martín de Tours, San Sebastián y Calvario para niños
Datos para niños Retablo de San Jerónimo, San Martín de Tours, San Sebastián y Calvario |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | 1445-1455 | |
Autor | Jaume Ferrer II | |
Técnica | Temple sobre tabla | |
Estilo | Gótico | |
Tamaño | 151 x 86 cm; 144 x 76 cm × 144,5 x 76,5 cm; 78 x 90 cm | |
Localización | Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España | |
El retablo de San Jerónimo, San Martín de Tours, San Sebastián y Calvario es una importante obra de arte creada por el artista Jaume Ferrer II. Actualmente, puedes ver esta pieza en la colección permanente del Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona, España. Llegó al museo como una donación especial de Doña Pilar Rabal Rabal en 1976, en memoria de su esposo Pedro Fontana Almeda.
Contenido
¿Qué es un retablo?
Un retablo es una estructura artística que se coloca detrás del altar en las iglesias. Generalmente, está hecho de madera y decorado con pinturas o esculturas. Los retablos suelen contar historias religiosas o mostrar figuras de santos. Son como grandes libros ilustrados que nos enseñan sobre la fe y la historia.
¿Quién fue Jaume Ferrer II?
Jaume Ferrer II fue un pintor que vivió en el siglo XV, una época conocida como el Gótico. Su estilo se caracteriza por el uso de colores vivos y detalles cuidadosos. Fue un artista importante en su tiempo, creando obras que hoy nos ayudan a entender cómo era el arte hace muchos siglos.
¿Cuándo se creó esta obra?
Este retablo fue pintado entre los años 1445 y 1455. Esto significa que Jaume Ferrer II trabajó en él durante aproximadamente diez años. Imagina el tiempo y la dedicación que se necesitan para crear una obra de arte tan grande y detallada.
¿Cómo es el retablo de San Jerónimo, San Martín de Tours, San Sebastián y Calvario?
Este retablo está compuesto por varias tablas pintadas. Las tres tablas principales muestran a San Jerónimo, San Martín de Tours y San Sebastián. También incluye una escena del Calvario, que representa la crucifixión de Jesús.
¿Qué otras partes tenía este retablo?
Se cree que estas tablas formaron parte de un retablo más grande. También se ha relacionado con una parte inferior llamada "predela". Una predela es la base de un retablo, y a menudo contiene escenas más pequeñas que cuentan historias relacionadas con los santos principales. En este caso, la predela mostraba episodios de la vida de San Jerónimo y se conserva en una colección en Zaragoza.
¿Por qué es especial este retablo?
Este tipo de retablo, que da más importancia a las figuras grandes de los santos que a las historias detalladas de sus vidas, era poco común en Cataluña en esa época. Sin embargo, era más frecuente en otras regiones de España, como Valencia y Mallorca. Con el tiempo, este estilo también empezó a ser aceptado en Aragón. Esto nos muestra cómo las ideas artísticas viajaban y se mezclaban entre diferentes lugares.