robot de la enciclopedia para niños

Restauración borbónica en Cantabria para niños

Enciclopedia para niños

La Restauración Borbónica fue un periodo importante en la historia de España. Comenzó en 1874, cuando el general Arsenio Martínez Campos puso fin a la Primera República Española. Terminó el 14 de abril de 1931, con la llegada de la Segunda República Española.

Durante este tiempo, España tuvo un gobierno más estable. Se construyó un modelo de Estado basado en ideas liberales. También surgieron nuevos movimientos sociales y políticos debido a los cambios de la Revolución Industrial. Este periodo tuvo su fin con la dictadura de Primo de Rivera en 1923.

En Cantabria, el sistema de la Restauración funcionó de manera muy estable. Se caracterizó por una forma de alternancia política que se apoyaba en redes de apoyo local, hasta el final del periodo.

La Restauración Borbónica en España

La Restauración Borbónica fue un periodo de la historia de España que duró desde 1874 hasta 1931. Se inició con el regreso de la monarquía de los Borbones al trono. Este tiempo se caracterizó por buscar la estabilidad política después de años de cambios y conflictos.

Durante la Restauración, se estableció un sistema político donde dos partidos principales se turnaban en el poder. Estos partidos eran el Partido Conservador y el Partido Liberal. La idea era que, al alternarse, se evitarían conflictos y se mantendría la paz.

¿Cómo funcionaba el sistema político en Cantabria?

En Cantabria, la Restauración fue especialmente estable. La región era mayoritariamente rural, lo que significaba que la gente no participaba mucho en política. Esto permitió que las familias poderosas de la zona mantuvieran el control.

El papel de los caciques y el clientelismo

El sistema se basaba en el caciquismo y el clientelismo. Un "cacique" era una persona influyente en una zona, que usaba su poder para controlar las elecciones y conseguir votos. El "clientelismo" se refiere a la red de favores y apoyos mutuos entre el cacique y la gente. A cambio de votos, el cacique podía ofrecer trabajos, ayudas o resolver problemas.

Los partidos políticos de la monarquía, el Conservador y el Liberal, estaban formados por personas importantes de cada localidad. No tenían grandes organizaciones permanentes y solo se activaban en épocas de elecciones. Solo en Santander, la capital, la situación era diferente. Allí, las ideas republicanas tenían más apoyo entre la gente de la ciudad, que estaba más interesada en la política.

Las elecciones en Cantabria

La provincia de Cantabria se dividía para las elecciones en una "Circunscripción" (que incluía Santander y sus alrededores rurales) y dos "Distritos": el de Cabuérniga (al oeste) y el de Laredo (al este). En total, se elegían cinco representantes.

  • Los Distritos eran controlados por los liberales hasta finales del siglo XIX. El de Cabuérniga lo controlaron Federico de la Viesca y José Garnica. El de Laredo, Manuel Eguilior Llaguno y Francisco Sainz Trápaga. El distrito de Laredo, con algo de industria (minería en Castro-Urdiales y conservas en Laredo), fue más dinámico. Incluso pasó a manos de los conservadores en 1903, debido al descontento por la construcción del Puente de Treto.
Archivo:Puente de Treto
El Puente de Treto une las localidades de Adal y Treto con Colindres. Los problemas durante su construcción afectaron el poder del Partido Liberal en la zona.
  • La Circunscripción de Santander era más compleja. En la ciudad, la gente votaba de forma más libre y consciente. Para contrarrestar el apoyo a los republicanos en Santander, se unió la ciudad con muchos pueblos rurales de Cantabria central. Esto aseguraba que los conservadores tuvieran la mayoría de votos.

El éxito de la Restauración en Cantabria se vio en la poca violencia política. Esto demostraba que el acuerdo entre los partidos funcionaba bien. Sin embargo, cuando los favores o el chantaje no eran suficientes, se usaba la presión a través de alcaldes, la guardia civil o empresarios. Esto llevaba a un fraude electoral, donde los resultados se arreglaban de antemano. La gente no tenía libertad política debido a su dependencia económica y social.

Los partidos que no apoyaban el sistema, como los carlistas o los republicanos, tuvieron poca presencia. Los republicanos crecieron en Santander, pero luego perdieron fuerza por sus divisiones internas.

El socialismo empezó a ganar importancia a partir de los años 1920, cuando la industria creció y con ella la clase trabajadora.

La crisis del sistema político

A principios del siglo XX, el sistema político empezó a tener problemas. Los partidos se dividieron, especialmente después de que sus líderes más importantes desaparecieran.

Archivo:Paseo Pereda - Santander
El Paseo de Pereda en Santander, construido entre los siglos XVIII y XIX, fue un símbolo del crecimiento económico de la burguesía de la ciudad.
  • Los conservadores se dividieron en dos grupos: uno que representaba el viejo caciquismo y otro más moderno.
  • Los liberales también tuvieron una gran crisis, con muchos grupos diferentes.
  • Los republicanos intentaron reorganizarse, pero seguían siendo partidos de personas importantes sin un programa claro.

Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el sistema entró en una fase de deterioro. La gente sentía que los partidos políticos no los representaban. Las demandas de los trabajadores impulsaron el crecimiento de la izquierda (socialistas y anarquistas). Por otro lado, la burguesía (clase alta) de la región desconfiaba de los políticos.

Los políticos cántabros tenían poca influencia a nivel nacional. Esto significaba que no se atendían las demandas de la burguesía, como la modernización del puerto o el ferrocarril Santander-Mediterráneo. Esta situación llevó a que los grupos económicos de la provincia apoyaran el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923.

La Dictadura de Primo de Rivera

La Dictadura de Primo de Rivera fue un gobierno militar que se estableció en España el 13 de septiembre de 1923, tras un golpe de Estado liderado por Miguel Primo de Rivera. Duró hasta su dimisión en 1930.

Aunque la Dictadura impulsó el progreso económico y de infraestructuras, y logró estabilizar la situación política por un tiempo, al final de los años 20 entró en crisis. Esto afectó la imagen del rey Alfonso XIII y preparó el camino para la llegada de la Segunda República.

En Cantabria, la Dictadura (1923-1929) trajo algunos cambios políticos. Se creó una nueva red de caciques, que se unió a la anterior. Esto permitió que la Dictadura tuviera apoyo en la región. También hubo una renovación en las personas importantes de la región, con más presencia de la burguesía de Santander.

Al mismo tiempo, la organización de los trabajadores y de la gente del campo creció. El sindicalismo se hizo más fuerte, y la población agraria se movilizó a través de la religión católica. Esto llevó a una modernización de la política regional a partir de 1931, con una mayor participación de la gente y el inicio de una cultura democrática.

Así, se definieron las áreas políticas que marcarían la República:

  • La izquierda sería más fuerte en las zonas industrializadas y urbanas, como la bahía de Santander, Torrelavega y algunas zonas de la costa oriental.
  • La derecha seguiría dominando en las áreas rurales, donde la agricultura y la religión eran muy importantes.

Véase también

  • Siglo XIX en Cantabria
  • Segunda República Española en Cantabria
  • Años 1930 en Cantabria (Segunda República y Guerra Civil)
  • Federación Obrera Montañesa
kids search engine
Restauración borbónica en Cantabria para Niños. Enciclopedia Kiddle.