Religión maya para niños
Datos para niños Religión maya |
||
---|---|---|
Deidad o deidades principales | Panteón maya con deidades positivas y negativas | |
Tipo | Politeísmo, religión nativa americana | |
Escrituras sagradas | Popol vuh y otras escrituras | |
Lengua litúrgica | Lenguas mayas | |
País o región de origen | Mesoamérica | |
Templos | Templos mayas | |
Clero | Ahkincoob o ah kin co ob | |
La religión maya era una forma de entender el mundo para los antiguos mayas. Estaba muy conectada con la adoración de sus dioses y buscaba explicar el porqué de las cosas. Por eso, se puede decir que era una mezcla de filosofía y ciencia.
La religión era muy importante en la vida diaria de los mayas. Construían templos impresionantes y sus ciudades crecían alrededor de ellos. Los sacerdotes eran personas muy respetadas y poderosas en la sociedad.
Los sacerdotes mayas tenían diferentes rangos. Algunos eran sacerdotes del Sol, que dirigían las ceremonias. Otros eran profetas llamados chilán, que podían entrar en un estado especial para predecir el futuro. Todos los rituales eran planeados y dirigidos por ellos. Se les reconocía por su ropa especial, como pieles de jaguar y joyas.
La base de toda la cultura maya era su mitología. Los rituales y ceremonias eran la forma en que los mayas ponían en práctica sus creencias y honraban a sus dioses, siguiendo las historias de sus mitos.
Contenido
Mitología maya: Historias de dioses y héroes
La mitología maya es el conjunto de historias y creencias que explicaban el origen del mundo y la vida para esta antigua civilización.
El Popol Vuh: El libro sagrado de los mayas
El Popol vuh es un libro muy importante que reúne las leyendas del pueblo quiché, un grupo maya de Guatemala. El manuscrito más antiguo que se conoce (de alrededor de 1701) se encuentra en una biblioteca en Chicago, Estados Unidos.
Muchos libros mayas fueron quemados durante la conquista española. Sin embargo, el Popol Vuh se siguió contando de forma oral. Luego fue escrito en idioma quiché y traducido al español entre 1701 y 1703. En maya, Popol significa 'reunión' o 'casa común', y Vuh significa 'papel' o 'libro'.
Este libro contiene ideas místicas, filosóficas, artísticas y científicas que forman una unidad religiosa. También se le conoce como el "libro del consejo" y es la obra literaria maya más importante. Ayuda a las personas a superar sus problemas internos y a ser mejores.
El Popol Vuh se divide en tres partes principales:
- La creación del mundo.
- La creación de las primeras personas y el origen del maíz.
- La historia de los quichés y sus reyes hasta el año 1550.
En este libro se describe la forma de vida maya, especialmente en la región de Guatemala. También se pueden ver algunas ideas que podrían haber sido influenciadas por misioneros católicos.
Cosmología: Cómo los mayas veían el universo
La cosmología maya explica cómo se creó el mundo y los seres que lo habitan.
La creación de la Tierra
Los mayas creían que la Tierra se formó cuando se colocaron tres piedras celestiales y el cielo se elevó por encima del mar. Así, el agua se retiró y aparecieron las montañas, los bosques, los lagos, los animales y las aves.
Los dioses creadores intentaron varias veces crear seres que pudieran hablar, rezar y honrarlos. Cuando no lo lograron, provocaron un gran diluvio para destruir la Tierra y comenzar una nueva creación.
El Sol y la Luna: La historia de los gemelos héroes
La mitología maya cuenta la historia de los dioses gemelos Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú. A ellos les encantaba jugar a la pelota, pero el ruido molestó a los señores de Xibalbá (el mundo subterráneo). Los gemelos fueron llevados al mundo inferior, donde fueron juzgados y tuvieron que pasar por varias pruebas. Finalmente, fueron ejecutados y enterrados en el campo de juego.
La cabeza de Hun-Hunahpú fue colgada en un árbol como advertencia. Un día, Ixquic, la hija de uno de los señores de Xibalbá, se acercó por curiosidad. La cabeza le escupió en la mano y ella quedó embarazada. Su padre se enojó y la expulsó al mundo de los humanos. Ella encontró refugio con la abuela de sus futuros hijos, Ixmucané. Sus gemelos se llamaron Hunahpú e Ixbalanqué.
Los nuevos gemelos también amaban jugar a la pelota, pero eran más astutos que su padre y su tío. Lograron vencer a los señores de Xibalbá.
Cuando los señores de Xibalbá lograron matarlos, los gemelos revivieron como peces y luego se transformaron de nuevo en hombres. Realizaban trucos, como matarse y revivirse. Los señores de Xibalbá pidieron una demostración y, asombrados, pidieron ser sacrificados para luego ser revividos. Pero Hunahpú e Ixbalanqué no los revivieron, expulsando así a los señores de Xibalbá del mundo de los humanos.
Otra historia de creación cuenta cómo los gemelos se enfrentaron a Vucub-Caquix, un pájaro celeste muy hermoso y presumido que exigía ser adorado como el sol. Los gemelos planearon darle una lección a él y a sus hijos, Zipacná y Cabracán. Le lanzaron una piedra que le dio en un diente, causándole mucho dolor. Con la ayuda de su abuelo, los gemelos le quitaron los dientes y los ojos, lo que le hizo perder su prestigio.
Cuando los gemelos subieron de Xibalbá, uno se convirtió en el Sol y el otro en la Luna. Los jóvenes que habían muerto antes ascendieron y se convirtieron en estrellas.
Dioses mayas: Seres con muchos atributos
Los mayas eran politeístas, lo que significa que creían en muchos dioses. Cada dios tenía diferentes características y podía representarse de varias maneras. Podían tener aspectos positivos y negativos, no solo ser dioses de la vida o del sufrimiento.
Los dioses no eran representaciones exactas de humanos, sino que simbolizaban ideas y mitos de la cultura maya. Daban sentido a la organización de la sociedad maya y a todo lo que los rodeaba.
Algunos de los dioses más importantes eran:
- Ixpiyacoc e Ixmucané
- Itzamná
- Ix Chevel Yax
- Ix Chel
- Vucub Caquix
- Kisín
- Chaac
Entre los animales sagrados para los mayas estaban el mono y el chacal.
Nahualismo: Conexión con el espíritu animal
El nahualismo es una creencia maya que sugiere que las personas tienen un espíritu compañero en forma de animal, llamado nahual. Se cree que hay una conexión especial entre la persona y su nahual.
Ritos y cultos: La práctica de la fe maya
Los ritos y cultos eran la forma en que los mayas expresaban sus creencias y se comunicaban con sus dioses. Eran el reflejo de su mitología y el centro de su vida religiosa.
La religión maya estaba muy ligada a la agricultura. Realizaban muchos rituales para pedir a los dioses que les dieran buenas cosechas y facilitaran su vida diaria.
Todas las prácticas religiosas mayas estaban conectadas con la historia de la Creación. Creían que, como los dioses habían creado a los humanos, estos debían adorar y "alimentar" a las divinidades.
Los rituales de ofrenda
Los mayas realizaban rituales de ofrenda para honrar a sus dioses. Creían que su primer deber era "alimentar" a los dioses para agradecerles la creación del mundo. La vida en la Tierra dependía de la voluntad divina, por lo que era importante honrarlos en todo momento.
Las ofrendas eran necesarias para la supervivencia de los dioses y de los humanos. La sangre era una de las ofrendas más valoradas por las divinidades.
Los ritos de sangre
Para los mayas, las ofrendas de sangre tenían un gran significado. El rey era visto como una figura especial que podía comunicarse con los dioses.
En las ceremonias públicas, el rey se hacía un pequeño corte con un cuchillo de roca y dejaba que su sangre cayera sobre un papel en un recipiente. También se hacían cortes en otras partes del cuerpo, ya que lo importante era obtener sangre.
Una vez recogida, el papel manchado de sangre se quemaba. El humo que subía se consideraba una conexión con el mundo celestial, cumpliendo así su deber hacia los dioses.
Los sacrificios de animales
Era común ofrecer animales a los dioses. La sangre de los animales sacrificados se ofrecía en rituales a las divinidades.
Los sacrificios de personas
Los mayas realizaban sacrificios de personas en honor a sus dioses. Creían que esto ayudaba a mantener el equilibrio entre la vida y la muerte.
Las personas ofrecidas en estos rituales eran a menudo niños y hombres jóvenes. A veces eran arrojados vivos a lagos en cuevas subterráneas llamadas cenotes. En otros casos, eran preparados antes de ser ofrecidos a los dioses, especialmente al dios de la lluvia, Chaac.
Los ritos funerarios: El viaje después de la vida
Los mayas no veían la muerte como el final, sino como un paso a otro mundo. Por eso, tenían ritos especiales para proteger a las personas que entraban al mundo subterráneo.
La gente común era enterrada para que el difunto tuviera tiempo de prepararse para el viaje. Los guerreros que morían en combate, las víctimas de guerra o las mujeres que morían al dar a luz, se creía que iban directamente al cielo sin pasar por Xibalbá.
Los ritos de purificación
Antes de los eventos rituales importantes, se realizaban prácticas de purificación como el ayuno y el baño. En el pasado, la confesión también era parte de esto. La purificación era necesaria antes de entrar en lugares sagrados o habitados por deidades.
Los ritos del juego de pelota
Algunas ceremonias rituales eran espectáculos públicos, como el juego de pelota. Este juego tenía un significado mítico y simbólico.
El campo de juego tenía forma de una "I" mayúscula con paredes inclinadas. Cada equipo tenía seis jugadores que hacían rebotar una pelota usando solo las caderas, codos o muslos. Estaba prohibido usar las manos o las piernas. Los jugadores usaban protecciones porque el juego podía ser intenso.
Los juegos se programaban en fechas específicas. Los jugadores usaban collares con piedras y peinados que recordaban a sus dioses favoritos.
Había dos tipos de partidos:
- Los reservados para los jugadores del pueblo.
- Los que celebraba la clase gobernante.
Para jugar, se necesitaba mucha rapidez y agilidad. Se ganaban puntos cuando la pelota pasaba por un aro de piedra en la pared o si tocaba el suelo en el lado del equipo contrario.
El juego de pelota simbolizaba la lucha entre la vida y la muerte, y el campo de juego representaba la Tierra que separaba el mundo humano del mundo inferior.
Los grandes centros de culto
La religión maya estaba presente en todas las comunidades. En los grandes centros ceremoniales de las ciudades principales se podía ver la importancia de los ritos y prácticas religiosas. Ciudades como:
- Tikal
- Chichén Itzá
- Palenque
Véase también
En inglés: Maya religion Facts for Kids