Relación de las cosas de Yucatán para niños
La Relación de las cosas de Yucatán es un libro escrito a mano por el obispo español Diego de Landa alrededor del año 1566.
Este texto fue creado para registrar la cultura de los mayas yucatecos en el momento en que los españoles llegaron a la región. Su objetivo era ayudar a los misioneros a entender mejor a los mayas y así poder enseñarles su religión de forma más efectiva. Por eso, este libro es muy importante para saber cómo vivían los mayas cuando se encontraron con los españoles, cuáles eran sus creencias y cómo se organizaban. Muchas de sus costumbres y formas de vida cambiaron después de la llegada de los españoles. Además, el libro contiene una parte con un "alfabeto maya" que ha sido clave para entender los glifos de la cultura maya.
Contenido
¿Por qué es importante la Relación de las cosas de Yucatán?
El trabajo de Diego de Landa
Diego de Landa escribió este libro después de haber destruido muchos códices mayas. Los códices eran libros antiguos hechos por los mayas que contenían gran parte de su historia y conocimientos. Cuando Landa llegó a Yucatán, pensó que esos registros no eran adecuados para su religión. Se dice que, después de destruir estos valiosos documentos, Landa se arrepintió y decidió escribir la Relación para intentar rescatar algo de lo que se había perdido.
A diferencia de otros libros de la época, Landa escribió la Relación mezclando sus propias ideas con la información que obtenía de los mayas. El libro tiene cincuenta y dos capítulos que tratan sobre muchos temas diferentes. Por ejemplo, describe la geografía de la península de Yucatán y explica algunas de las prácticas religiosas de los mayas.
El descubrimiento y estudio del manuscrito

Una copia de este manuscrito fue encontrada en la Biblioteca de la Real Academia de Historia de Madrid en 1862 por el francés Charles Étienne Brasseur de Bourbourg. Él publicó el libro en Londres y París en 1864, con notas y una traducción al francés. Desde entonces, la Relación de las cosas de Yucatán ha sido estudiada por muchos expertos en la cultura maya. Es un documento fundamental para entender y descifrar la escritura maya.
Después de la primera publicación de Brasseur de Bourbourg, se hicieron otras ediciones importantes del libro. Algunas de ellas incluyen:
- La edición que se añadió al libro de León Rosny, Essai sur le dechifrement de l'ecriture hiératique maya, publicada en Madrid en 1884.
- La que apareció como parte de una colección de documentos sobre el descubrimiento y la conquista de las posesiones españolas de ultramar, publicada en Madrid en 1900.
- La edición de Jean Genet, historiador francés, titulada Diego de Landa/ Relation de choses de Yucatan/ Texte espagnol et traduction francaise en regard/, en dos volúmenes publicados en París en 1928 y 1929.
- La de William Gates, llamada Yucatan before and after the conquest by Friar Diego de Landa, editada en Baltimore, Estados Unidos, en 1937.
- La de Héctor Pérez Martínez, que lleva el mismo título que el original, Relación de las Cosas de Yucatán, publicada en la Ciudad de México en 1938. Esta edición incluye documentos y cartas de Diego de Landa que se publicaron por primera vez.
Galería de imágenes
-
El autor Diego de Landa, obispo de Yucatán
Véase también
En inglés: Relación de las cosas de Yucatán Facts for Kids
- Crónicas de Indias
- Alfabeto de Landa
- John Lloyd Stephens