Regresión (psicoanálisis) para niños
La regresión es un mecanismo de defensa de nuestra mente. Consiste en que una persona vuelve a comportarse o a pensar como lo hacía en una etapa anterior de su vida. Es como si, ante una dificultad, nuestra mente buscara la comodidad de lo que ya conoce.
Plantilla:Ficha de concepto
Contenido
Regresión: Volver a lo Conocido
La regresión es un concepto importante en el psicoanálisis, que es una forma de entender cómo funciona nuestra mente. Cuando hablamos de regresión, nos referimos a un regreso a formas de pensar, sentir o actuar que son más antiguas o más simples.
¿Qué es la Regresión Psíquica?
Imagina que tu mente tiene un camino de desarrollo, como un río que fluye hacia adelante. La regresión es cuando ese río, en lugar de seguir su curso, retrocede a un punto anterior. Esto puede ocurrir en diferentes aspectos de nuestra mente.
Los expertos en psicoanálisis, como Jean Laplanche y Jean-Bertrand Pontalis, explican que la regresión es un retorno a un punto ya superado. Puede ser un regreso a:
- Formas de pensar más simples.
- Maneras de relacionarse con los demás que usábamos antes.
- Comportamientos que teníamos en etapas anteriores de nuestra vida.
Al principio, Sigmund Freud, quien es considerado el padre del psicoanálisis, no describió la regresión solo como un regreso en el tiempo.
Tipos de Regresión según Freud
Freud identificó tres tipos principales de regresión, aunque a menudo se presentan juntos:
Regresión Tópica: El Viaje de los Sueños
Freud introdujo la idea de regresión para explicar cómo funcionan los sueños. En su libro La interpretación de los sueños, explicó que los pensamientos que tenemos mientras soñamos a menudo se convierten en imágenes muy vívidas, casi como si las estuviéramos viendo de verdad.
Para entender esto, Freud imaginó nuestra mente como un sistema con diferentes partes. Cuando estamos despiertos, la información va desde lo que percibimos (lo que vemos, oímos) hacia la acción (lo que hacemos). Pero en los sueños, los pensamientos que no pueden convertirse en acciones, regresan hacia la parte de la mente que se encarga de las percepciones. Es como si los sueños nos llevaran de vuelta a un estado más temprano, donde revivimos nuestra infancia y las formas de expresión que teníamos entonces.
Regresión Temporal: Volver a Etapas Anteriores
Este tipo de regresión se refiere a cuando una persona vuelve a etapas anteriores de su desarrollo. Por ejemplo, un niño que ya no usa chupete podría volver a pedirlo cuando nace un hermanito. Esto es un regreso a una etapa más temprana de su comportamiento.
Freud se dio cuenta de que, a veces, las personas regresan a formas de organización mental que tuvieron en su infancia. Esto significa que, aunque hayan avanzado en su desarrollo, ciertas formas de pensar o actuar de su pasado pueden reactivarse.
Regresión Formal: Expresiones Más Simples
La regresión formal se refiere a cuando las personas cambian sus formas habituales de expresarse o de comportarse por otras más primitivas o simples. Por ejemplo, alguien que normalmente se comunica con palabras complejas podría empezar a usar frases muy sencillas o incluso gestos.
Freud creía que estos tres tipos de regresión suelen ir de la mano. Lo que es más antiguo en el tiempo, también es más primitivo en su forma y está más cerca de las percepciones básicas de nuestra mente.
Freud también pensaba que nuestro pasado, tanto el de cada persona como el de la humanidad, permanece dentro de nosotros. Estos estados más antiguos pueden volver a aparecer y cobrar nueva vida.
¿Por qué Ocurre la Regresión?
El concepto de regresión está muy relacionado con el de fijación. Una fijación es como un "punto de anclaje" en nuestro desarrollo. Si una persona experimenta dificultades o estrés, su energía mental puede "regresar" a esos puntos de fijación, buscando la seguridad o la familiaridad de lo que ya conoce.
Freud decía que la energía mental solo puede regresar si hay algo a lo que volver, algo que la atraiga de nuevo. Es como si el pasado infantil, con sus formas de pensar y sentir, estuviera siempre presente y pudiera reactivarse en momentos de necesidad.
La idea de que el pasado reaparece en el presente también se relaciona con la compulsión de repetición, que es la tendencia a repetir experiencias o situaciones, incluso si son desagradables.
Véase también
En inglés: Regression (psychology) Facts for Kids
- Mecanismo de defensa
- Desplazamiento (psicoanálisis)
- Proyección (psicología)
- Represión (psicoanálisis)
- Racionalización
- Formación reactiva