Refugiado ambiental para niños
Un refugiado ambiental, también llamado refugiado climático o migrante ambiental, es una persona que se ve obligada a dejar su hogar. Esto ocurre por cambios rápidos o lentos en su entorno natural. Estos cambios pueden ser sequías muy largas, la transformación de tierras fértiles en desiertos, o el aumento del nivel del mar. Todos estos son efectos del cambio climático.
Es un poco difícil saber exactamente cuántos refugiados ambientales hay. Esto se debe a que a veces es complicado distinguirlos de personas que se mudan por razones económicas o por conflictos.
En la década de 1990, se calculaba que había unos 25 millones de refugiados ambientales. Es importante saber que la definición oficial de "refugiado" no los incluye, ya que esa definición se enfoca en personas que huyen de persecuciones. Sin embargo, algunos expertos creen que para el año 2050, podría haber hasta 150 millones de refugiados ambientales. Esto sería por inundaciones en las costas, la erosión de la tierra y problemas en la agricultura.
A pesar de que es un tema complejo de definir, cada vez más personas se mueven por razones ambientales. Esto ha hecho que los gobiernos, científicos y expertos se preocupen y busquen formas de entender y ayudar a estas personas.
Contenido
Refugiados Ambientales: ¿Quiénes Son?
El término "refugiado ambiental" empezó a usarse en 1976 por Lester Brown. Desde entonces, han surgido otros nombres similares como "migrante ambiental" o "refugiado climático". Todos estos términos buscan explicar que el medio ambiente puede ser una razón muy importante para que las personas se muden.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a los migrantes ambientales como personas o grupos que, por cambios repentinos o graduales en el ambiente que afectan su vida, se ven forzados a dejar sus hogares. Esto puede ser de forma temporal o permanente, y pueden moverse dentro de su propio país o a otro.
¿Cuántos Refugiados Ambientales Hay?

A lo largo de los años, se han hecho varios intentos para calcular cuántos migrantes ambientales existen. En 1988, una investigadora llamada Jodi Jacobson estimó que ya había 10 millones. Otros expertos, como Mustafa Tolba del PNUMA, sugirieron en 1989 que hasta 50 millones de personas podrían convertirse en refugiados ambientales si no se actuaba para proteger el planeta.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) mencionó en 1990 que una de las mayores consecuencias del cambio climático serían las migraciones. Esto se debería a la erosión de las costas, inundaciones y sequías severas.
Norman Myers, otro experto, estimó en la década de 1990 que había 25 millones de refugiados ambientales. Él predijo que esta cifra podría duplicarse para 2010 y llegar a 200 millones para 2050. Las causas que él mencionaba incluían la desertificación, la falta de agua y el agotamiento de la biodiversidad. Más recientemente, Myers ha sugerido que la cifra para 2050 podría ser de hasta 250 millones.
Es importante saber que estas cifras son estimaciones y a veces es difícil confirmarlas con datos exactos. Sin embargo, la idea de que el cambio climático causará grandes movimientos de población es aceptada por muchas organizaciones importantes.
¿Cómo se Define un Refugiado Ambiental?
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha propuesto tres tipos principales de migrantes ambientales:
Tipos de Migrantes Ambientales
- Migrantes por emergencia ambiental: Son personas que huyen temporalmente debido a un desastre natural repentino. Por ejemplo, alguien que debe dejar su casa por un huracán, un tsunami o un terremoto.
- Migrantes forzosos ambientales: Son personas que tienen que irse de su hogar porque las condiciones ambientales empeoran poco a poco. Un ejemplo sería alguien que se muda por la deforestación o el deterioro de la costa.
- Migrantes motivados por el ambiente: Son personas que deciden dejar sus hogares para evitar problemas futuros. Por ejemplo, alguien que se va porque la tierra ya no produce suficientes alimentos debido a la desertificación.
¿Qué Hacen los Países al Respecto?
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) cree que el número de personas que se mueven por el mundo aumentará debido al cambio climático. Por eso, recomiendan a los líderes mundiales que actúen de forma preventiva.
La Fundación de Justicia Medioambiental (FJM) ha señalado que las personas que se ven obligadas a moverse por el cambio climático no tienen suficiente protección en las leyes internacionales. La FJM sugiere que se necesita un nuevo acuerdo global para ayudar específicamente a los "refugiados climáticos". En 2020, el Comité de Derechos Humanos de la ONU dijo que los países no pueden devolver a las personas a lugares donde enfrentan peligros por el cambio climático.
Algunos expertos, como Sujatha Byravan y Sudhir Chella Rajan, han propuesto usar el término "exiliados del clima". También sugieren que se firmen acuerdos internacionales para darles derechos legales y políticos, incluyendo la ciudadanía en otros países. Esto tomaría en cuenta la responsabilidad de los países que más contribuyen al cambio climático.
En algunos casos, el cambio climático puede generar desafíos entre países. Por ejemplo, si un país tiene muchas inundaciones y sus habitantes se mudan a un país vecino, esto puede crear tensiones. La frontera entre India y Bangladés es un ejemplo, donde la India está construyendo una barrera. Esto muestra cómo los países intentan manejar los movimientos de población causados por la pérdida de tierras de cultivo.
Los Refugiados Ambientales en el Arte y el Cine
La idea de los "migrantes ambientales" y, sobre todo, de los "refugiados climáticos", ha llegado a la cultura popular. Se han hecho documentales sobre este tema, como Los refugiados del clima, que fue seleccionado para el Festival de Cine de Sundance en 2010.
Desde 2007, el artista alemán Hermann Josef Hack ha mostrado su "Campamento Mundial de Refugiados Climáticos" en varias ciudades de Europa. Esta obra de arte, hecha con unas 1000 tiendas de campaña en miniatura, busca mostrar los efectos sociales del cambio climático.
En 2019, el canal DW transmitió un documental llamado Refugiados Climáticos. Este programa informa sobre la situación actual y advierte que podría empeorar si no se resuelve la crisis climática.
Véase también
En inglés: Environmental migrant Facts for Kids
- Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
- Racismo ambiental
- Crisis del Agua
- Persona desplazada
- Cambio climático
- Cambio climático, Industria y Sociedad
- Migración forzosa
- Pequeños Estados Insulares
- Alianza de Pequeños Estados Insulares
- Kiribati (Presidente de Kiribati Anote Tong)
- Las Maldivas (Presidente de las Maldivas Mohamed Nasheed)
- Tuvalu