robot de la enciclopedia para niños

Recinto amurallado de Peralada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Recinto amurallado de Peralada
Muralles de Peralada
255 Portal del Comte (Peralada), façana oest.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia GeronaGerona
Localidad Perelada
Datos generales
Categoría Elemento Arquitectónico
Código BCIN: 1219-MH
BIC: RI-51-0006024
IPA: 1359
Declaración 22 de abril de 1949
Construcción - Siglos X - XIII y mediados del XIX
Estilo Obra popular

El recinto amurallado de Peralada es un conjunto de muros y elementos antiguos que protegían la villa de Peralada, en la provincia de Gerona, España. Se encuentra en la parte más alta del pueblo y se cree que en este lugar estuvo el antiguo castillo de Tolón, mencionado en documentos desde el año 844. Estas murallas son un testimonio de la historia y la arquitectura de la región.

Historia de las Murallas de Peralada

Las murallas de Peralada tienen una historia muy larga, con partes que datan de diferentes épocas.

¿Cuándo se construyeron las primeras murallas?

Los restos más antiguos de estas fortificaciones son de los siglos X y XI. Esto significa que algunas partes tienen más de mil años de antigüedad.

¿Cómo se ampliaron las murallas a lo largo del tiempo?

En el año 1285, la villa de Peralada sufrió una destrucción. Después de este evento, el recinto amurallado fue ampliado para proteger mejor a sus habitantes. Se conservan partes de esta ampliación que corresponden a los siglos XIII y XIV. A mediados del siglo XIX, algunas secciones fueron reconstruidas.

Descripción de los Recintos Amurallados

Peralada contó con dos grandes cinturones de murallas, uno dentro del otro, aunque hoy solo quedan algunos fragmentos.

El Primer Recinto Amurallado: Un Vistazo al Pasado

El primer recinto es el más antiguo, construido probablemente entre los siglos X y XI.

¿Cómo eran las primeras murallas?

Estas murallas se hicieron con piedras sin pulir, colocadas de una forma especial que parece una espiga. Puedes ver un trozo de esta muralla en la calle de San Sebastián y otro en la calle de Bajo Muralla. Algunas construcciones más recientes del siglo XVIII se superpusieron a la muralla, dificultando verla completa.

La construcción tiene piedras sin escuadrar y, en la parte de arriba, se pueden ver almenas, que son los salientes que servían para proteger a los defensores. En el centro de estas almenas, había aspilleras, que eran aberturas estrechas para disparar flechas o armas.

¿Qué portales se conservan del primer recinto?

Un tercer tramo de esta muralla se encuentra en la Cuesta de las Monjas. Aquí todavía se mantiene en pie un portal, que era la entrada principal al antiguo Castro Tolón. Este portal tiene un arco de medio punto hecho con grandes piedras de caliza llamadas dovelas.

Este primer conjunto de murallas aún conserva dos entradas importantes:

  • Una en la parte noreste del casco antiguo, conocida como el Portal de la Cuesta de las Monjas.
  • Otra en la zona sur de la plaza de Santo Domingo, cerca de un antiguo convento. De este convento solo queda el claustro, y el portal está pegado a la casa Aviñón.

El Segundo Recinto Amurallado: La Gran Ampliación

El segundo recinto amurallado fue una ampliación que se hizo hacia la parte sureste del pueblo.

¿Cómo se amplió el pueblo con el segundo recinto?

Con esta ampliación, se abrió una nueva puerta de acceso. Esta entrada llevaba a la plaza de la Fuente y, al salir, te dirigía hacia la ermita de San Sebastián y la carretera de Vilabertran. El nuevo recinto incluyó dentro de sus muros el barrio de levante, donde se encontraba el barrio judío y el convento del Carmen.

¿Qué elementos destacan en el segundo recinto?

Junto al convento del Carmen, se encuentra el Portal del Conde. Este portal, con un arco de medio punto y dovelas, es la entrada a la plaza y a la iglesia del convento. Encima del arco, hay una parte de la construcción hecha con guijarros (piedras pequeñas y redondeadas) que están inclinados en una sola dirección, formando filas.

Al llegar a la altura del convento, se pueden ver los restos más conocidos de las murallas. Estas partes fueron muy reconstruidas en la segunda mitad del siglo XIX. Aquí destaca una torre con base circular, que también tiene almenas y varias aspilleras. El cinturón amurallado continuaba hasta unirse con la ampliación de la fortificación en la calle de Bajo Muralla, que hoy se llama calle de la Fuente. Esta parte de la muralla protegía el hospital y el barrio de Vilella.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Recinto amurallado de Peralada para Niños. Enciclopedia Kiddle.