Rebelión de Aymaraes (1818) para niños
Datos para niños Revuelta de Aymaraes en 1818 |
||||
---|---|---|---|---|
Independencia del Perú | ||||
![]() |
||||
Fecha | 16 de septiembre de 1818 | |||
Lugar | Aymaraes, Perú | |||
Resultado | Victoria Realista | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
La Revuelta de Aymaraes de 1818 fue un importante levantamiento contra el gobierno colonial español. Ocurrió en la región de Aymaraes, que en ese tiempo era parte de la intendencia del Cuzco. Hoy en día, esta zona se encuentra en el Departamento de Apurímac, en Perú.
Esta revuelta comenzó como una protesta de los pueblos indígenas por problemas sociales. Sin embargo, pronto se convirtió en un movimiento más grande. Líderes mestizos (personas con ascendencia indígena y europea) tomaron el control y proclamaron la independencia de la región. Aunque las tropas realistas (leales a la corona española) lograron detener la revuelta, los grupos de guerrilleros y "montoneras" (grupos de combatientes locales) continuaron luchando. Su resistencia fue clave hasta la llegada de la Expedición Libertadora, liderada por José de San Martín.
Contenido
¿Qué Causó la Revuelta de Aymaraes?
La derrota de una gran rebelión en el Cuzco en 1814 no detuvo los levantamientos locales. En el virreinato peruano, la gente seguía buscando su autonomía. Varios factores contribuyeron a la revuelta de Aymaraes.
Problemas Económicos y Sociales
Entre 1816 y 1817, el sur de los Andes sufrió una crisis en la agricultura. Esto significó que había menos alimentos y la gente pasaba dificultades. Además, el gobierno colonial aumentó los impuestos. También se volvió a cobrar un impuesto especial a los indígenas, lo que generó mucho descontento.
Reclutamiento Forzoso de Soldados
Otro factor importante fue el reclutamiento forzoso de hombres de la sierra peruana. Estos hombres eran obligados a unirse al ejército realista. Su misión era luchar contra los movimientos que buscaban la independencia en el Alto Perú (actual Bolivia). Las regiones de Andahuaylas y Aymaraes eran conocidas por su deseo de cambio y su disposición a unirse a estos movimientos.
¿Cómo se Desarrolló la Revuelta?
En este ambiente de descontento, comenzaron pequeños disturbios en varias localidades. La gente se negaba a pagar los impuestos. Un evento clave fue cuando varios pueblos se unieron y marcharon hacia Chalhuanca. Esta era la capital de la región de Aymaraes.
Primeras Protestas y Marcha sobre Chalhuanca
La primera protesta violenta en Aymaraes fue de los comuneros (miembros de las comunidades). Ellos se oponían a pagar un nuevo impuesto. Poco después, todo el pueblo de Colcabamba se unió a ellos. Luego, marcharon hacia el pueblo vecino de Toraya.
El 16 de septiembre de 1818, los comuneros se reunieron. Esa noche, se escucharon tambores en Toraya, llamando a la gente a unirse. Los hermanos mestizos Clemente y Antonio Casanga lideraron el movimiento.
Proclamación de la Independencia Local
Los rebeldes comenzaron a marchar hacia Chalhuanca al ritmo de los tambores. En el camino, se les unieron personas de Soraya, Capaya, Mutca y Pairaca. Estos grupos estaban dirigidos por sus alcaldes y líderes locales. Llevaban todo tipo de armas, como hondas, palos y piedras.
Su objetivo era nombrar un nuevo subdelegado (autoridad local). Ofrecieron este puesto al alcalde de Chalhuanca. Durante una ceremonia, se mostró una bandera blanca y los cinco pueblos desfilaron por la plaza. Gritaban "¡Viva la Patria!", una frase que se usaba en muchos levantamientos de la época para mostrar su apoyo a la independencia.
¿Cómo Fue Detenida la Revuelta?
Los pueblos rebeldes se reunieron en Soraya para organizar su defensa. Se preparaban para enfrentar a las tropas realistas que venían del Cuzco.
La Llegada de las Tropas Realistas
El 27 de septiembre de 1818, llegó la primera parte del ejército realista. Los revolucionarios salieron a esperarlos en lugares estratégicos. A pesar de sus gritos de "¡Viva la Patria!", las tropas realistas eran más fuertes.
El presidente de la Audiencia del Cuzco ordenó al teniente coronel Vicente González que fuera a Aymaraes. González era el jefe del Regimiento Veterano de Talavera, que estaba en el Cuzco. A su regimiento se unieron más de 200 hombres de Abancay y otros 150. Esta fuerza entró en la región, luchando en cada pueblo y casa que encontraban.
El virrey Pezuela, la máxima autoridad española en Perú, consideró la situación muy grave. Envió desde Lima el Regimiento Infante don Carlos, bajo el mando del teniente coronel Cayetano Ameller. Su misión era ocupar la región de Andahuaylas y ayudar a sofocar la revuelta.
La Derrota de los Rebeldes
El virrey Pezuela informó que González se enfrentó a unos 2.000 rebeldes. Después de una fuerte resistencia, las tropas realistas lograron derrotarlos y dispersarlos, causando muchas pérdidas. La represión fue muy dura, especialmente contra los líderes del movimiento.
El resto de los prisioneros fueron llevados al Cuzco para ser juzgados. La sentencia para los comuneros que se habían levantado fue que debían unirse al ejército del Alto Perú. Este ejército necesitaba más soldados.
¿Qué Pasó Después de la Revuelta?
A pesar de la derrota, los pueblos de Aymaraes siguieron inquietos en 1819. Esta continuidad llevó a la formación de las primeras "montoneras". Estos grupos de combatientes locales fueron muy importantes.
Las "montoneras" de Aymaraes se pusieron en contacto con el general Agustín Gamarra. Gamarra se encontraba en Ica en ese momento. Finalmente, estas "montoneras" se unieron a sus tropas, apoyando al Ejército Unido Libertador del Perú en su lucha por la independencia.