Real Monasterio de Santa Inés del Valle (Écija) para niños
Datos para niños Real Monasterio de SantaAInés del Valle |
||
---|---|---|
elemento de la Lista Roja del Patrimonio | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Écija | |
Coordenadas | 37°32′47″N 5°04′55″O / 37.546380229483, -5.0820631031968 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Sevilla | |
Orden | Clarisas | |
Advocación | Santa Inés del Valle | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1487-siglo XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Barroco | |
Año de inscripción | 23 de marzo de 2013 | |
El Real Monasterio de Santa Inés del Valle, también conocido como Convento, es un hogar de monjas clarisas franciscanas. Se encuentra en Écija (Sevilla, Andalucía, España). Fue fundado a finales del siglo XV, y su iglesia, de estilo barroco, se construyó a principios del siglo XVII.
Contenido
Historia del Monasterio de Santa Inés
El monasterio se fundó por primera vez fuera de las murallas de la ciudad. Más tarde, se trasladó a su ubicación actual, en la zona norte de Écija. Este lugar estaba cerca del camino que llevaba al Santuario de Nuestra Señora del Valle, de donde el monasterio tomó su nombre.
Fundación y primeros años
La fundación definitiva del monasterio ocurrió en 1487. Fue posible gracias a la ayuda de doña Isabel Cherino, esposa del alcalde de Osuna, don Luis de Pernía.
Se dice que el convento tuvo importantes protectores desde sus inicios. Entre ellos, se destaca la reina Isabel la Católica. Ella se hospedó aquí durante un viaje para conseguir dinero para la guerra de Granada. La reina hizo grandes donaciones que ayudaron a la comunidad a pagar los asientos del coro, comprar libros y llevar agua al monasterio.
Benefactores importantes
La emperatriz María de Austria, hija de Carlos I, y la infanta Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II, también apoyaron mucho al convento. Ellas dejaron objetos valiosos, como una espina de la corona de Jesús. La nobleza de Écija y el gobierno de la ciudad también mostraron su aprecio por este lugar franciscano.
Destrucción y reconstrucción
Existió un edificio del siglo XVI que fue destruido en dos ocasiones. Primero, por un incendio en 1622. Luego, por una inundación causada por el río Genil y el arroyo del Matadero en 1626.
Arquitectura y Diseño del Monasterio
La iglesia es la única parte del monasterio a la que el público puede acceder, ya que es un lugar de culto. Las demás áreas son de clausura para las monjas. La iglesia fue construida a finales del primer cuarto del siglo XVII por constructores de Écija.
Exterior de la iglesia
El exterior de la iglesia es muy sencillo. El único elemento que llama la atención es la puerta de entrada. Esta puerta tiene un dintel (una viga horizontal sobre la abertura) y un frontón simple. El frontón está partido por un pequeño nicho con una imagen. La espadaña (una pared con campanas) que se ve al frente del templo fue reconstruida en 1983 con un estilo barroco.
Interior de la iglesia
El interior de la iglesia tiene una forma rectangular. Cuenta con una sola nave (la parte principal del templo) dividida en cuatro secciones. El techo es una bóveda de cañón con lunetos (aberturas curvas). Las paredes están decoradas con pinturas que muestran escenas religiosas y de la vida franciscana.
La zona antes del altar principal, que no es un crucero (ya que el templo no tiene una nave transversal), está cubierta por una cúpula. Esta cúpula tiene forma de media naranja y está decorada con yeserías (adornos de yeso).
Retablo Mayor
El Retablo Mayor, de estilo barroco clásico, fue creado alrededor de 1630. Se compone de dos partes. La primera parte central incluye el sagrario (donde se guarda la Eucaristía) y espacios laterales para las imágenes de San José y San Joaquín. En la parte superior, hay un pequeño tabernáculo con una cúpula que contiene una escultura de la Inmaculada.
La segunda parte del retablo completa la pared del altar mayor. Está formada por siete grupos de esculturas que representan a santos y santas de la Orden Franciscana y un Calvario. De todas estas, destaca un relieve policromado (pintado con varios colores) que muestra la historia de Santa Clara y los sarracenos. Esta área del altar está cubierta por una sección de bóveda de cañón decorada con frescos.
Otros retablos y elementos
En el lado izquierdo de la iglesia, hay un retablo dedicado a San Juan Bautista. Su imagen muestra influencias del trabajo de Alonso de Mena. A su lado, hay relieves que cuentan momentos de la vida del santo. Más adelante, se encuentra otro retablo con una imagen de la Inmaculada del siglo XVIII.
En el lado derecho, hay retablos similares dedicados a San Juan Evangelista, Santa Inés (con una imagen del siglo XVIII), Santa Ana y la Virgen (de 1762), y otra pequeña pieza de madera con una imagen de finales del siglo XIX.
Al fondo de la nave, separado por una reja, se encuentra el coro bajo de las monjas. Entre las otras partes del monasterio, destaca el claustro. Es la parte más antigua, construida a finales del siglo XV. Tiene una doble arcada con pilares de ladrillo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Real Monasterio de Santa Inés del Valle (Écija) Facts for Kids