Real Jardín Botánico Juan Carlos I para niños
Datos para niños Real Jardín BotánicoJuan Carlos I |
||
---|---|---|
![]() Entrada principal. Pabellón de actos y exposiciones
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | 28805 | |
Coordenadas | 40°30′22″N 3°20′31″O / 40.50608333, -3.34205556 | |
Características | ||
Otros nombres | Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá | |
Tipo | Jardín botánico y arboreto | |
Vías adyacentes | Calle 36, frente a los antiguos hangares | |
Área | 26 hectáreas | |
Historia | ||
Creación | 1990 | |
Inauguración | Creación en el 1990 | |
Gestión | ||
Operador | Universidad de Alcalá | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en la Comunidad de Madrid
|
||
Sitio web oficial | ||
El Real Jardín Botánico Juan Carlos I es un lugar increíble lleno de plantas, creado en 1990. Se encuentra en Alcalá de Henares, España, y es parte de la Universidad de Alcalá. Su objetivo principal es cuidar la naturaleza, investigar sobre las plantas y enseñar a la gente sobre ellas.
Este jardín es muy grande, con 26 hectáreas de extensión. Es miembro de importantes asociaciones de jardines botánicos, lo que significa que colabora con otros jardines de todo el mundo para proteger la diversidad de las plantas. Su código de identificación internacional es ALCA.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra el Jardín Botánico?
- ¿Cómo empezó el Jardín Botánico?
- ¿Qué colecciones de plantas puedes encontrar?
- ¿Qué otros servicios ofrece el Jardín Botánico?
- Xiloteca: La biblioteca de maderas
- Actividades del Jardín Botánico
- Equipo de trabajo
- Más información
¿Dónde se encuentra el Jardín Botánico?
El Jardín Botánico está en el Campus de la Universidad de Alcalá. Puedes encontrarlo en la Calle 36, cerca de unos antiguos hangares. La dirección es 28805 Alcalá de Henares (Madrid) España. Si vas en coche, está en la Salida 32 de la carretera A2, en dirección Madrid-Barcelona.
Algunos datos interesantes sobre su ubicación son:
- La cantidad de lluvia al año es de 418 mm.
- Está a una altura de 595 metros sobre el nivel del mar.
- Tiene 1500 metros cuadrados de área bajo cristal (invernaderos).
- Y 810 metros cuadrados de área con sombra.
¿Cómo empezó el Jardín Botánico?

El Jardín Botánico Juan Carlos I forma parte de una red mundial de jardines botánicos. Su misión es proteger las plantas, educar, investigar y ofrecer un espacio para el ocio. Fue inaugurado en 1994.
Aquí te contamos algunos momentos importantes de su historia:
- 1990: Se creó la Oficina Técnica del Jardín Botánico. Su trabajo era diseñar y llevar a cabo los proyectos del jardín.
- 1991: Recibieron fondos de la Unión Europea (FEDER) para construir los viveros, que son como "guarderías" para las plantas.
- 1992: El vivero se terminó. Así, pudieron empezar a producir y adaptar plantas de todo el mundo.
- 1993: El Ayuntamiento de Alcalá de Henares aprobó el plan para crear este Jardín Real. Se construyó la base del Jardín Taxonómico.
- 1994: Se hicieron las primeras plantaciones en el Jardín Taxonómico, con plantas donadas por otros jardines.
- 1995: Comenzó el Programa de Educación Ambiental. Hasta 2005, casi 80.000 estudiantes participaron en él. También se plantaron 12.000 encinas en una finca cercana.
- 1996: Se adaptó un invernadero para convertirlo en un "minitropicarium", un lugar para mostrar cactus y plantas tropicales.
- 1997: Empezaron a plantar en el Arboreto de Exóticas y el Arboreto de Coníferas. Se abrió al público el Crassuletum (cactus y plantas crasas) y el Invernadero de Exhibición.
- 1998: Se abrió al público el Arboreto Ibérico. La UNESCO reconoció a la Universidad de Alcalá como Patrimonio de la Humanidad.
- 1999: Se terminó el diseño del "Parque de Flora Regional", un área de 12,3 hectáreas. Se abrió el Orquidearium, con plantas tropicales.
- 2002: Se ampliaron los arboretos de Exóticas y Coníferas.
- 2003: Se firmó un acuerdo con la Comunidad de Madrid para desarrollar el Jardín Botánico. Se construyeron túneles para Cicadales y la Huerta.
- 2004: Se construyó la Rosaleda “Ángel Esteban”. También se inició el Jardín Fluvial (Humedales).
- 2005: La rosaleda fue inaugurada. Se construyó el Parque de Leguminosas.
- 2006: Se terminó la laguna y otras estructuras del humedal. Se construyó un aljibe para recoger agua de lluvia.
- 2007: Se inauguró la Plaza de Linneo, con una exposición sobre su vida. Se construyó un observatorio de aves.
- 2008: Comenzaron las obras del Edificio de Servicios del Jardín Botánico.
- 2009: Se construyó la colina alrededor del Auditorio y el “Kiosco de La Paz”.
- 2010: El Edificio de Servicios y el Auditorio se abrieron al público.
- 2011: Se inauguró el primer punto de recarga de vehículos eléctricos con energía solar en Alcalá de Henares.
¿Qué colecciones de plantas puedes encontrar?
El Jardín Botánico Juan Carlos I tiene muchas colecciones de plantas. Todas ellas ayudan a conservar, estudiar y mostrar la diversidad de la flora.
Flora Mundial: El Jardín Taxonómico
Esta es la colección más antigua, que empezó en 1992. Ocupa 1,5 hectáreas y tiene un diseño especial con parcelas de cultivo. Aquí puedes ver cerca de 3000 plantas de más de 1500 especies diferentes de todo el mundo. Están organizadas para mostrar cómo han evolucionado las plantas en la Tierra.
Entre las plantas destacadas, hay magnolios, la Gleditsia africana con espinas, arbustos con olor, y plantas trepadoras.
Flora Ibérica: El Arboreto Ibérico

Este espacio de más de una hectárea te muestra los árboles y arbustos que crecen en la Península Ibérica. Es como un viaje por los diferentes paisajes de España.
Aquí verás abetos andaluces (pinsapos), sauces, olmos resistentes, y diferentes tipos de robles (encinas, coscojas, quejigos, alcornoques). También hay plantas del matorral mediterráneo como jaras y tomillos. Puedes seguir un recorrido con 17 puntos numerados para aprender sobre cada árbol.
Flora Regional: Un paseo por Madrid y Guadalajara
Esta es la parte más grande del Jardín, con casi 12 hectáreas. Aquí se muestra la flora de Madrid y Guadalajara. Tiene varias secciones:
Escuela Sistemática
En esta zona de 1,5 hectáreas, las plantas de Madrid y Guadalajara están organizadas por familias y especies. Hay cerca de 600 especies diferentes. Es un lugar ideal para aprender a identificar las plantas de la región.
Comunidades Naturales
Esta sección de 7 hectáreas muestra cómo se agrupan las plantas en la naturaleza. Puedes ver la vegetación de las montañas de Guadarrama, los bosques de encinas y los matorrales. Hay colinas artificiales y arroyos, uno de ellos funciona con energía solar y eólica, ¡un ejemplo de energías limpias!
Humedales
Esta zona tiene un lago artificial de 1 hectárea. Aquí se recrean los paisajes de los ríos y zonas húmedas. Es un refugio importante para la fauna, especialmente para las aves que vienen del cercano río Henares.
Huerta Ecológica
La huerta del Jardín Botánico tiene 1 hectárea y cultiva más de 50 tipos de plantas de huerta siguiendo las normas de la agricultura ecológica. Aquí encontrarás cebollas, tomates, pimientos y muchas otras verduras. También hay frutales, vides y plantas aromáticas. Se está trabajando para recuperar variedades locales de plantas.
Colecciones Especiales
El Jardín Botánico tiene seis colecciones únicas que lo hacen muy especial:
Cicadales
En el Túnel de Cicadales se encuentran plantas muy antiguas, como fósiles vivientes, que tienen más de 300 millones de años. Parecen pequeñas palmeras, pero están emparentadas con los pinos. Como son tropicales, se protegen en un túnel para que no les afecte el frío.
Arboreto de Coníferas
Esta colección rodea la entrada norte del jardín. Tiene cerca de 500 árboles de 226 especies diferentes de coníferas, algunas muy raras en España. Los árboles más antiguos son las secuoyas, plantadas en 1990.
Arboreto de Exóticas
En esta zona se encuentran árboles que no son de España, pero que se adaptan bien a nuestro clima. Hay moreras de papel, robles americanos, hayas y cerezos de flor. Es una colección muy diversa con 580 tipos de árboles y arbustos.
Rosaleda “Ángel Esteban”
La rosaleda es un espacio de 1 hectárea dedicado a las rosas. Tiene 3500 rosales de casi 600 variedades diferentes, incluyendo rosas antiguas y premiadas. Algunas rosas son muy especiales, como la "Rosa Comunidad de Madrid" y la rosa "Paz".
Orquidearium (Minitropicarium)
Este invernadero es un espacio de investigación que ahora alberga una colección de casi 300 especies de orquídeas y 360 especies de plantas de bosque tropical. Aquí también puedes ver plantas carnívoras y epífitas. Es un lugar muy frondoso que recrea un bosque tropical.
Cactus y Crasas
Esta es una de las colecciones más grandes de Europa, con más de 3000 plantas y 1853 especies diferentes de cactus. También hay otras plantas suculentas. Se cultivan en invernaderos provisionales, pero pronto tendrán un espacio más grande.
¿Qué otros servicios ofrece el Jardín Botánico?
Además de las colecciones de plantas, el Jardín Botánico tiene otros espacios importantes:
- Edificio de servicios: Con oficinas, un salón de actos y una sala de exposiciones.
- Auditorio: Un espacio cubierto para 250 personas.
- Zona educativa: Con aulas para aprender sobre la naturaleza.
- Aula apícola: Para aprender sobre las abejas.
- Aula laboratorio: Para la investigación.
- Ludoteca Casa de los Insectos: Un espacio divertido para los más pequeños.
- Jardín de Medicinales: Con plantas usadas en medicina.
- Viñedo didáctico: Para aprender sobre el cultivo de la vid.
- Banco de semillas: Donde se guardan semillas de las plantas del jardín para el futuro y para la investigación.
- Aparcamiento: Con espacio para autobuses y coches.
- Vivero de producción y aclimatación: Un área de 1 hectárea donde se cultivan y adaptan las plantas antes de llevarlas a las colecciones.
Xiloteca: La biblioteca de maderas
La xiloteca se abrió en 2023. Es una colección de maderas de todo el mundo, con más de 1200 muestras clasificadas. Puedes usar códigos QR para obtener información sobre cada una. También hay objetos hechos de madera y herramientas antiguas.
Actividades del Jardín Botánico
El Jardín Botánico tiene como objetivos principales la conservación de la biodiversidad, la educación y la investigación. También colabora con otros jardines botánicos y organizaciones.
Equipo de trabajo
La Oficina Técnica del Jardín Botánico se creó en 1990. Este equipo, dirigido por Rosendo Elvira Palacio y luego por Manuel Peinado desde 2021, se encarga de diseñar y supervisar los proyectos del jardín. También han colaborado con programas de formación para trabajadores en jardinería.
Más información
Si quieres saber más, puedes buscar sobre:
- Árboles singulares de la Comunidad de Madrid
- Arboreto mediterráneo Dehesa del Batán
- Cerros de Alcalá
- Historia de la jardinería en España
- International Association of Botanic Gardens
- Patrimonio natural de Alcalá de Henares
- Parque O'Donnell
- Anexo:Fauna y flora de Alcalá de Henares