robot de la enciclopedia para niños

Ramón Montoya Salazar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramón Montoya Salazar
Información personal
Nacimiento 3 de noviembre de 1879
Madrid (España)
Fallecimiento 20 de julio de 1949
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Compositor y guitarrista
Instrumento Guitarra

Ramón Montoya Salazar (nacido en Madrid, el 2 de noviembre de 1879, y fallecido en la misma ciudad el 20 de julio de 1949) fue un talentoso guitarrista y compositor español de flamenco. Se le considera una figura clave en la historia de la guitarra flamenca.

La vida de Ramón Montoya: Un genio de la guitarra flamenca

Ramón Montoya nació en Madrid, el 3 de noviembre de 1879, en la casa de su abuelo. Su familia se dedicaba al comercio de ganado. Su padre, Aquilino, era de Ríoseco (Valladolid) y su madre, Juana, de Fregenal de la Sierra (Badajoz).

¿Cómo descubrió Ramón Montoya su pasión por la guitarra?

De niño, Ramón Montoya era muy hábil con los caballos. Incluso llegó a hacer trucos en un circo ambulante, donde le pagaban una peseta al día. En su hogar, el flamenco siempre estaba presente en las reuniones familiares. Fue allí donde se enamoró de la guitarra.

Se dice que su padre también disfrutaba tocando la guitarra, pero la pasión de Ramón era aún mayor. Siempre había una guitarra en casa. Una vez, cuando tenía unos 12 años, su padre le dio dinero para comprar un caballo. Para sorpresa de su padre, Ramón regresó con una guitarra que había comprado en un mercadillo. Su padre, aunque un poco molesto, aceptó la compra.

Así comenzó a practicar por sí mismo, guiado por su intuición y por lo que veía a su alrededor. Se fijaba mucho en cómo los músicos callejeros colocaban sus manos en el instrumento. También se cuenta que su padre le enseñó algunas de las primeras variaciones. Recibió algunas lecciones de Miguel Borrul (1866-1926), un guitarrista importante de la época. Admiraba mucho a otro guitarrista llamado "El Canito", de quien aprendió muchas de sus técnicas.

El inicio de su carrera profesional

A los 16 años, Ramón Montoya comenzó su carrera profesional en un café cantante llamado "El Pez". Allí se presentaban espectáculos de baile y cante flamenco. Ramón trabajó allí durante tres años. En esa época, muchos escritores, artistas y turistas visitaban estos lugares, atraídos por el ambiente cultural.

A los 18 años, Montoya empezó a tocar como concertista, destacando rápidamente en esta faceta. Continuó presentándose en otros famosos cafés flamencos de Madrid, como "El Popular", "El Naranjero" y "La Marina". En "La Marina", fue el guitarrista principal durante ocho años, donde pudo mostrar su talento como solista.

Sus primeras grabaciones y aportes al flamenco

A principios del siglo XX, Ramón Montoya comenzó a desarrollar su creatividad y a participar en las primeras grabaciones. Acompañó a muchos cantaores famosos. En uno de estos cafés, creó la Farruca, un estilo que se hizo muy popular en la música española. La Farruca nació junto a "Faico", un bailaor flamenco que tuvo mucho éxito con este baile en Europa.

Hacia 1905, con 26 años, Montoya ya estaba haciendo importantes aportes técnicos a la guitarra. Por ejemplo, perfeccionó la técnica del "picado" (tocar las cuerdas rápidamente hacia arriba y hacia abajo), que se convirtió en un desafío para otros guitarristas. Esto marcó un nuevo nivel de virtuosismo en el flamenco.

En 1910, a los 30 años, Ramón Montoya ya era reconocido como un genio de la guitarra flamenca. Firmó un contrato exclusivo con la compañía "Gramófono Company" para grabar discos. En esa época, empezaron a venderse los primeros discos de pizarra. Grabó con muchos cantaores, como "Juan Breva", creando grabaciones históricas. Su forma de acompañar el cante era única, con melodías precisas que dialogaban con la voz del cantaor.

La guitarra de Ramón Montoya: Un instrumento con voz propia

Ramón Montoya fue un guitarrista autodidacta, es decir, aprendió por sí mismo. Observaba, escuchaba y practicaba, y lo que sabía lo compartía con otros. Visitaba a menudo la tienda del famoso constructor de guitarras Santos Hernández, quien le hizo dos de sus guitarras más famosas: "La Leona" (1916) y "Pepita Jiménez" (1926). En esa tienda se reunían otros guitarristas, como Miguel Llobet, un gran guitarrista clásico a quien Montoya admiraba mucho.

Montoya adaptó algunas técnicas de la escuela de Francisco de Tárrega (un importante guitarrista clásico) y las incorporó a su estilo flamenco, creando algo único.

La colaboración con Antonio Chacón

Su encuentro con el cantaor Don Antonio Chacón (1869-1929) fue muy importante. Juntos formaron una de las parejas más destacadas del flamenco, haciendo grandes aportes al arte. Eran tan famosos que los invitaban a eventos importantes, como homenajes, inauguraciones y bodas, e incluso tocaron para los reyes en el Palacio Real de Madrid.

También participaron como jurados en concursos de cante flamenco, como la "Copa Pavón" y el histórico "Concurso de Cante Jondo" de 1922 en Granada, organizado por Miguel Cerón con el apoyo de D. Manuel de Falla y Federico García Lorca.

En 1928, se celebró un gran espectáculo en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, llamado "Grandioso espectáculo de Cante Jondo". Incluía un concurso de cante y guitarra, con la "Copa de oro Chacón" para el cante y la "Copa de oro Ramón Montoya" para la guitarra.

Un empresario llamado "Vedrines" creó la "Ópera Flamenca", presentando a Don Antonio Chacón como "El pontífice del cante jondo" y a Ramón Montoya como "El mago de la guitarra".

La Rondeña y su legado

Ramón Montoya también innovó en la afinación de la guitarra. Empezó a usar la sexta cuerda en re mayor para estilos como la "Guajira" y la "Farruca". Además, para su famosa "Rondeña", bajó la tercera cuerda a sol bemol. La Rondeña se ha convertido en un estilo solista muy atractivo en el flamenco y es parte del repertorio de casi todos los guitarristas importantes hasta el día de hoy, como Sabicas y Paco de Lucía.

Reconocimiento internacional

Ramón Montoya alcanzó la fama internacional en París, gracias a un proyecto de su alumno Mario de Zayas, un diseñador gráfico. En 1936, grabó 14 obras flamencas para el sello francés B.A.M., que hasta entonces solo grababa a músicos clásicos de renombre mundial. Esto fue un gran avance para la guitarra y el flamenco a nivel internacional, ya que logró convencer a los críticos de arte de París. Allí lo llamaron el "rey de la guitarra" y el "gran portavoz de la música flamenca". Gracias a él, la guitarra flamenca pasó de tocarse en tabernas a ser reconocida en el mundo de la música culta.

También actuó en otros países como Bélgica, Inglaterra y Argentina, donde tuvo mucho éxito. En el Teatro "Maravillas" de Argentina, se presentaban muchos artistas flamencos de España, como Carmen Amaya.

Ramón Montoya siguió siendo el "Rey de la guitarra" en España, realizando actuaciones como solista y acompañando a grandes cantaores hasta el final de su carrera.

Falleció el 20 de julio de 1949, a los 69 años, en su casa de Madrid. Un año después, en 1948, se realizó un concierto en su honor en el Teatro Calderón de Madrid, donde muchos artistas le rindieron homenaje. Se le recordaba como una persona bondadosa y un gran compañero.

Blas Vega, un experto en flamenco, dijo: "En la historia de la guitarra flamenca hay que hablar de un antes y un después de Ramón Montoya. Podemos decir sin temor a exagerar que todo el universo de la guitarra flamenca gira en torno a él".

En 2019, se publicó una biografía sobre él, titulada 'El sueño de don Ramón Montoya'.

¿Quiénes siguieron los pasos de Ramón Montoya?

Ramón Montoya fue uno de los primeros en cambiar el papel de la guitarra en el flamenco. Antes, la guitarra solo acompañaba al cante y al baile. Montoya hizo que la guitarra tuviera un papel principal, incluso como instrumento solista en conciertos.

Su maestría abrió el camino para muchos otros grandes guitarristas que siguieron su estilo y sus innovaciones. Algunos de ellos son:

Se le considera el creador del primer estilo de concierto solo para guitarra en el flamenco, la rondeña.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ramón Montoya Facts for Kids

kids search engine
Ramón Montoya Salazar para Niños. Enciclopedia Kiddle.