Rafael Ramírez de Arellano y Díaz de Morales para niños
Datos para niños Rafael Ramírez de Arellano |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de noviembre de 1854 Córdoba (España) |
|
Fallecimiento | 20 de diciembre de 1921 Toledo (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, historiador del arte, político y pintor | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo | |
Rafael Ramírez de Arellano y Díaz de Morales (nacido en Córdoba el 3 de noviembre de 1854 y fallecido en Toledo el 20 de diciembre de 1921) fue un importante escritor e historiador español. También se destacó como pintor y tuvo una carrera en la administración pública.
Contenido
¿Quién fue Rafael Ramírez de Arellano?
Rafael Ramírez de Arellano fue una persona muy dedicada al estudio y la cultura. Su familia también tenía un gran interés por el conocimiento. Su abuelo, Antonio Ramírez de Arellano y Baena, fue abogado y participó en eventos importantes de la historia de España. Su padre, Teodomiro Ramírez de Arellano, fue periodista y trabajó en la administración del Estado en varias ciudades.
Primeros años y formación
Rafael estudió en el Colegio de la Asunción. Desde joven mostró interés por el arte. Tomó clases de pintura en la Escuela de Bellas Artes de Córdoba. Más tarde, continuó sus estudios de pintura en Madrid. También fue alumno de un reconocido historiador, Luis María Ramírez de las Casas-Deza.
Carrera profesional y aportes
En 1874, Rafael comenzó a trabajar como funcionario público. Esto lo llevó a vivir en diferentes ciudades de España. Trabajó en los Gobiernos Civiles de lugares como Ciudad Real, Sevilla, Granada y Toledo. Durante su tiempo en Alicante, fue secretario del gobernador civil. También fue parte de la Sociedad Literaria de Alicante.
Después de varios años, regresó a Córdoba. Allí, enseñó Historia del Arte en la Escuela de Artes e Industrias. En esta época, ya había publicado algunas de sus obras. Entre ellas, se encontraban Cuentos y tradiciones y una Guía artística de Córdoba.
El gran trabajo de catalogación
Uno de sus proyectos más importantes fue catalogar los monumentos artísticos de Córdoba. Para ello, visitó más de treinta pueblos de la provincia. Dedicó mucho tiempo a este trabajo, que terminó en 1904. Esta obra, llamada Inventario-Catálogo Histórico Artístico de Córdoba, es muy valiosa. Ayuda a conocer y proteger el patrimonio cultural de la región.
Fundación de la Real Academia de Toledo
En Toledo, Rafael Ramírez de Arellano tuvo un papel clave. Ayudó a fundar la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Esta academia es una institución importante para el estudio del arte y la historia. Rafael fue su primer director.
Legado como escritor e historiador
Rafael Ramírez de Arellano publicó muchos trabajos. Escribió sobre historia del arte y sobre la vida y obra de Miguel de Cervantes. Su libro Ensayo de un catálogo bibliográfico de escritores de la provincia y diócesis de Córdoba ganó un premio. También fue elegido miembro de la Hispanic Society of America, una sociedad cultural muy prestigiosa.
En 1877, escribió Leyendas y tradiciones populares. En este libro, recopiló cuatro leyendas que la gente contaba. Además de escribir, Rafael también se dedicó a la pintura.
Obras destacadas
- Leyendas y tradiciones populares; Córdoba, 1878.
- La cruz blanca, Jaén, 1881.
- Ciudad Real artística, Ciudad Real, 1893.
- Estudio sobre la historia de la orfebrería cordobesa y Diccionario biográfico de artistas de la provincia de Córdoba, en la Colección de documentos históricos para la historia de España, Madrid, 1893.
- Paseo artístico por el Campo de Calatrava, Ciudad Real, 1894.
- Cuentos y tradiciones, Sevilla, 1895.
- Guía artística de Córdoba, Sevilla, 1896.
- La banda real de Castilla, Córdoba, 1900.
- Memorias manchegas históricas y tradicionales, Ciudad Real, 1911.
- Inventario monumental y artístico de la provincia de Córdoba, 1912.
- Al derredor de la Virgen del Prado Patrona de Ciudad-Real. Ciudad Real: Hospicio Provincial, 1914.
- Góngora y el Greco. Discurso en el centenario del Greco, Toledo, 1914.
- Historia de Córdoba desde su fundación hasta la muerte de Isabel la Católica. Ciudad Real: Tipografía del Hospicio Provincial, 1915-1919, 4 vols.
- Nuevas tradiciones toledanas, 1917.
- Ensayo de un catálogo biográfico de escritores de la provincia y diócesis de Córdoba, 1921-1923.
- Consejas cordobesas o cosas de duendes, leyenda manuscrita inédita.