Rafael José Verger para niños
Datos para niños Rafael José Verger y Suau, O.F.M. Obs. |
||
---|---|---|
Obispo de Linares | ||
Información religiosa | ||
Ordenación episcopal | 22 de junio de 1783 por Alonso Núñez de Haro y Peralta | |
Congregación | Orden de Frailes Menores | |
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de octubre de 1722 Santañí, ![]() |
|
Fallecimiento | 5 de julio de 1790 Monterrey (México) |
|
![]() Escudo de Rafael José Verger y Suau, O.F.M. Obs.
|
||
Fray Rafael José Verger y Suau (nacido en Santañí, Baleares, el 10 de octubre de 1722, y fallecido en Monterrey, el 5 de julio de 1790) fue un importante religioso originario de Mallorca, España. Se convirtió en el segundo obispo de la Diócesis de Linares, que hoy conocemos como la Arquidiócesis de Monterrey, en lo que antes era el Nuevo Reino de León.
Contenido
La vida de Fray Rafael José Verger
Sus primeros años y estudios
Rafael José Verger nació el 10 de octubre de 1722 en la villa de Santañí, ubicada en la isla de Mallorca, España. Sus estudios los realizó en la ciudad de Palma. Allí, en el Convento de Jesús, se unió a la orden franciscana en el año 1738.
Poco tiempo después de unirse a la orden, tuvo la oportunidad de viajar a México. Llegó a este nuevo continente el 2 de abril de 1750, comenzando una nueva etapa en su vida religiosa.
Su nombramiento como obispo
En 1781, el rey Carlos III de España propuso a Fray Rafael José Verger al Papa Pío VI para que ocupara el puesto de Obispo del Nuevo Reino de León, que estaba vacante. Dos años más tarde, el 22 de junio de 1783, su nombramiento fue confirmado. La ceremonia fue realizada por Alonso Núñez de Haro y Peralta, quien era el arzobispo de México y también el virrey de la Nueva España.
Su llegada a Monterrey y sus obras
Fray Rafael José Verger llegó a la ciudad de Monterrey en diciembre de 1783. Lo acompañaban cincuenta misioneros, listos para ayudar en su labor. Poco después de su llegada, se puso al frente de un gran proyecto: la construcción del Palacio de Nuestra Señora de Guadalupe. Este edificio es más conocido hoy en día como El Obispado.
El Obispado fue construido en la loma de la Chepe Vera. Con el tiempo, este lugar se convertiría en un escenario importante durante varias batallas históricas. Fray Rafael José Verger falleció en su Palacio el 5 de julio de 1790. Sus restos descansan en la Catedral Metropolitana de Monterrey.
Desafíos en Linares
Fray Rafael José Verger visitó Linares en enero y febrero de 1784. Durante su estancia, bautizó a muchas personas. También demostró gran valentía al viajar entre Monterrey y Linares. En esa época, los caminos eran difíciles y presentaban desafíos, pero él los enfrentó para cumplir con su misión.
El Obispado: Un legado arquitectónico
¿Por qué se le llamó el obispo constructor?
A Fray Rafael José Verger se le conoce como el "obispo constructor". Esto se debe a que él fue quien impulsó la edificación de El Obispado. Su idea era crear una casa de descanso y oración. Para ello, el Ayuntamiento de Monterrey le concedió terrenos en 1787.
Una de las razones principales por las que Verger quiso construir este edificio fue para dar trabajo a la gente. En ese momento, una helada tardía había arruinado las cosechas, dejando a muchos agricultores en una situación económica muy difícil. La construcción del Obispado les ofreció una oportunidad para trabajar y obtener ingresos.
El Obispado a través del tiempo
Después de la muerte de Fray Rafael José Verger, y especialmente a partir de la Independencia de México, El Obispado tuvo muchos usos. Se convirtió en una fortaleza militar y jugó un papel clave en la defensa de la ciudad. Fue importante durante la Invasión Americana (1846), la Intervención Francesa (1864), la Revuelta de la Noria (1871) y la Revolución Mexicana (1913 y 1914).
El edificio sufrió varias modificaciones y pasó por épocas de abandono. También fue usado como hospital temporal durante epidemias en 1898 y 1903.
Características del edificio
El Obispado es notable por su gran tamaño y la solidez de sus muros. Su fachada principal tiene un estilo barroco, con detalles como el estípite (una columna especial con forma de pirámide invertida). Estos elementos resaltan la grandiosidad de su cúpula, que probablemente se terminó entre 1853 y 1857.
En la capilla, debajo de la cúpula, antes se veneraba una imagen de la Virgen de Guadalupe. Sin embargo, en 1816, el General Arredondo usó el edificio como cuartel, y desde entonces dejó de ser un lugar de culto religioso.
El Obispado está construido con piedra sillar, un material típico de la región. Es uno de los pocos ejemplos de arquitectura de la época virreinal que aún se conservan en el noreste de México.
En 1949, el ayuntamiento de Santañí, su localidad natal en Mallorca, lo nombró "hijo ilustre" en reconocimiento a su legado.