Rafael Hernández León para niños
Datos para niños Rafael Hernández León |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de noviembre de 1856 | |
Fallecimiento | 2 de junio de 1928 | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Ocupación | Compositor | |
Rafael Hernández León (nacido en Cagua, Estado Aragua, Venezuela, el 8 de noviembre de 1856 y fallecido en el mismo lugar el 2 de junio de 1928) fue un importante compositor, músico y maestro venezolano. Su vida estuvo dedicada a la música, la enseñanza y el servicio a su comunidad.
Contenido
¿Quién fue Rafael Hernández León?
Rafael Hernández León nació en Cagua, Venezuela. Era hijo de Manuel Francisco Hernández Muñoz y Elena León Ojeda de Hernández. Cuando era muy pequeño, su padre falleció. Por eso, su tío, el sacerdote Juan Ramón Hernández Muñoz, se encargó de cuidarlo y educarlo.
Sus primeros años y educación musical
En 1870, Rafael comenzó a estudiar música en el Seminario de Caracas. Allí, demostró tener una voz muy especial, conocida como barítono, que es un tipo de voz masculina profunda. Más tarde, fue nombrado director de música en las iglesias de San José de Cagua y San Luis Rey de Villa de Cura.
Rafael se casó con María Enriqueta Pérez Guanches. Tuvieron cinco hijos: Manuel Francisco, Enrique, Rafael, Jesús María y Víctor Ángel. Todos ellos recibieron educación musical de su padre.
Un maestro dedicado y creativo
Además de ser músico, Rafael Hernández León fue un maestro muy dedicado. Le encantaba enseñar y siempre buscaba nuevas formas de hacerlo. Creó un órgano de viento para la Iglesia Parroquial del Tinaco, mostrando su habilidad para inventar.
Su pasión por la enseñanza lo llevó a escribir dos libros. Uno de ellos se llamó "La lectura silábica", que proponía métodos innovadores para aprender a leer. El otro libro fue "Aritmética Elemental", para enseñar matemáticas básicas. En 1901, fue nombrado director de la Escuela Federal N.º 25 en Cagua.
Su papel en la comunidad
Rafael Hernández León también participó activamente en la vida de su comunidad. El 12 de abril de 1881, ayudó a establecer la Sociedad Religiosa de Jesús Crucificado de Cagua y fue elegido presidente. Años después, el 19 de abril de 1919, reinstaló la Sociedad Religiosa Sagrado Sepulcro de Cagua, que había estado inactiva desde 1881. Su tío había sido quien la había fundado originalmente.
La música de Rafael Hernández León
Como compositor, Rafael Hernández León creó música de diferentes estilos, tanto clásica como popular.
Obras clásicas y religiosas
Entre sus obras más importantes se encuentran piezas religiosas como "Libera me, Domine", una Misa de Réquiem, y una Misa Fúnebre dedicada a su madre. También compuso el "Himno al Dios de los Tiempos", "Ave María" y varios "Tantum Ergo".
Además, escribió marchas religiosas que se usaban en celebraciones. Algunas de ellas son "Jerusalén", "La Crucifixión de Jesús", "El Calvario" y "Gethsemani".
Valses y homenajes musicales
Rafael Hernández León también compuso valses populares, como "Diamantes Negros", "Así es Marina", "Pensamiento" y "Crepuscular".
Sentía una gran admiración por Antonio José de Sucre, un héroe de la Independencia de Venezuela. Por eso, compuso una pieza musical llamada "Ayacucho". Esta obra se estrenó en 1924, durante la celebración de los cien años de la Batalla de Ayacucho, y fue interpretada por la Banda Marcial de Caracas. También compuso "Aves de Berruecos", en memoria del Mariscal Sucre.
Su vida pública y legado
Rafael Hernández León también tuvo un papel importante en la vida pública de su región.
Contribuciones a su ciudad
Después de un cambio político en el gobierno, fue nombrado Secretario de la Jefatura Civil y Militar de la zona de Maracay. El gobierno le otorgó un diploma como Maestro de Instrucción Pública. En 1913, aceptó ser Concejal del Distrito Mariño, representando a Cagua.
Mientras era concejal, diseñó un plano para la Plaza de Cagua. El presidente del estado Aragua aprobó su construcción y le dio el nombre de Plaza Sucre. Rafael Hernández León incluso sembró los árboles que adornaron la plaza por muchos años.
Un legado duradero
Rafael Hernández León también fundó una farmacia en Cagua, a la que llamó "Independencia". Allí, vendía medicinas a precios accesibles para todos. Al mismo tiempo, dirigió un periódico llamado La mano del Mortero. A través de este periódico, logró que muchas personas de su comunidad colaboraran para fundar una escuela gratuita para adultos, que también llamaron "Independencia".
Rafael Hernández León falleció el 2 de junio de 1928, rodeado de su familia. Su vida fue un ejemplo de dedicación a la música, la educación y el servicio a los demás.