Rafael González Villar para niños
Datos para niños Rafael González Villar |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de octubre de 1887 La Coruña (España) |
|
Fallecimiento | 11 de marzo de 1941 La Coruña (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Amaro | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Miembro de |
|
|
Rafael González Villar (nacido en La Coruña, España, el 6 de octubre de 1887 y fallecido en la misma ciudad el 11 de marzo de 1941) fue un arquitecto muy importante en Galicia. Se le considera uno de los pioneros del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG). También fue el diseñador de edificios famosos como el Cine Avenida en La Coruña.
¿Cómo fue la carrera de Rafael González Villar?
Rafael González Villar se graduó como arquitecto en la Escuela Superior de Madrid en 1911. Su formación era similar a la de otros arquitectos de su tiempo, combinando estilos históricos y diferentes influencias. Poco después de terminar sus estudios, se estableció en La Coruña, donde realizó la mayor parte de sus proyectos.
Desde el principio, Rafael González Villar participó activamente en la vida cultural de Galicia. Su primera obra importante fue el "Kiosco Alfonso", construido en 1912 en los Jardines de Méndez Núñez de La Coruña. Al principio, sus diseños seguían las ideas más clásicas de la escuela de Madrid. Sin embargo, con el tiempo, empezó a inclinarse por una arquitectura regionalista, que se inspira en las tradiciones y materiales de cada región.
Rafael González Villar también tuvo aspiraciones de trabajar a nivel internacional. Fue uno de los dos arquitectos españoles que participaron en un concurso mundial. Este concurso, organizado por el periódico Chicago Tribune en 1922, buscaba el mejor diseño para la Tribune Tower.
¿Cuáles fueron las obras más destacadas de Rafael González Villar?
Rafael González Villar diseñó muchos edificios importantes a lo largo de su carrera. Aquí te presentamos algunas de sus obras más conocidas:
- "Kiosco Alfonso", en La Coruña (1912)
- "Chalet Rialeda" (o Ría Leda), en Oleiros (1912)
- Casa Molina (1915)
- Monumento a Concepción Arenal en los Jardines de Méndez Núñez, en La Coruña (1915)
- Casa Carnicero en Oleiros (1916)
- Escuelas Jesús García Naveira, en Betanzos (1917)
- La Casa del Pueblo, en Betanzos (1918)
- Edificio Castromil (o Café Quiqui-Bar), en Santiago de Compostela (1922)
- Edificio de Viviendas de la calle del Hórreo 22, en Santiago de Compostela (1927)
- Sanatorio Antituberculoso de Cesuras (1927)
- Villa Molina, en La Coruña (1928)
- Edificio en esquina en calle Asturias 5 con calle Vizcaya, en La Coruña (1935)
- Edificios en Avda. Finisterre, nº.1 y nº.3, en La Coruña (1940)
- Edificio Cine Avenida en Cantón Grande nº.7, en La Coruña (1937-1941)