Rafael Bento y Travieso para niños
Datos para niños Rafael Bento y Travieso |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1782 Santa María de Guía de Gran Canaria (España) |
|
Fallecimiento | 1831 Las Palmas de Gran Canaria (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, dramaturgo y escritor | |
Género | Poesía | |
Rafael Esteban Mariano Bento y Travieso (nacido en Santa María de Guía en 1782 y fallecido en Las Palmas de Gran Canaria en 1831) fue un importante poeta y dramaturgo español. Se le conoce por sus ideas de libertad y por ser parte de los movimientos literarios del prerromanticismo y neoclasicismo en las Islas Canarias.
Contenido
¿Quién fue Rafael Bento y Travieso?
Rafael Bento y Travieso nació en Guía, Gran Canaria, en 1782. Fue un escritor que destacó por sus poemas y obras de teatro, especialmente por sus escritos con un toque de humor y crítica social en las Islas Canarias. Rafael vivió una vida sencilla y con algunos desafíos económicos.
Desde joven, Rafael fue una persona con ideas muy claras sobre la libertad y el progreso. Esto le causó algunos problemas, ya que en su época no era común expresar pensamientos tan avanzados. Su amor por su país se reflejó en algunas de sus obras, como una "Oda" dedicada a Fernando VII o un "Soneto a la nación española".
Sus primeros años y estudios
En diciembre de 1797, Rafael ingresó en el Seminario Conciliar de la Purísima Concepción de Las Palmas, siguiendo el deseo de su padre. Allí, gracias a la influencia del obispo Tavira, que fomentaba una enseñanza más abierta, Rafael desarrolló aún más sus ideas de libertad.
Cuando su padre falleció, Rafael regresó a Guía. Libre de la obligación de seguir una carrera que no le gustaba, pudo dedicarse por completo a su verdadera pasión: la poesía. Sin embargo, al no tener un trabajo fijo, sus recursos eran escasos.
Su vida como escritor y sus viajes
A los 22 años, Rafael se casó con Dña. Fermina Fernández y Martínez. Poco después, entró a trabajar en el Regimiento provincial de Guía. En 1811, viajó a la Península ibérica. A finales de ese mismo año, regresó a Canarias, pero con la tristeza de haber perdido a su esposa, quien falleció de una enfermedad.
La muerte de su esposa lo llevó a buscar un puesto en la iglesia, pero pronto lo dejó para volver a dedicarse a la escritura. Entre 1816 y 1818, Rafael regresó a la Península. Durante este tiempo, fue seguido de cerca por sus ideas de libertad, que plasmó en muchas de sus obras.
En Sevilla, escribió una "Oda" para celebrar la boda del rey Fernando VII. En 1817, en Barcelona, publicó su primera obra de teatro, una de las más conocidas: La recompensa del amor. También escribió una "Oda" dedicada a Barcelona. Más tarde, en Madrid, compuso otra "Oda" por el nacimiento de una infanta. Se dice que esta obra llegó a la Familia Real y fue muy elogiada.
Sus últimos años y legado
De vuelta en Canarias, Rafael Bento escribió sobre muchísimos temas diferentes. Sus últimos años fueron los más productivos en su carrera como poeta. Vivió entre las villas de Gáldar y Guía, trabajando como secretario del Ayuntamiento de Gáldar.
En esta etapa final, escribió poemas sobre lugares como Guía o Gáldar, y sobre el bosque de Doramas, donde pasó parte de su infancia. También escribió sobre amigos, y en algunas de sus obras se puede ver que su ánimo estaba decayendo, como en el Soneto "A la Villa de Guía". Rafael Bento y Travieso falleció el 26 de noviembre de 1831, a los 49 años, en el Hospital de San Martín, dejando una gran colección de obras que aún hoy son estudiadas.
Obras destacadas
Aunque gran parte de su poesía no se publicó en su momento, algunos de sus poemas han aparecido en libros, revistas y periódicos de Canarias. Aquí te presentamos algunas de sus obras más importantes:
- La recompensa del amor (una comedia, publicada en 1817)
- España libre (1821)
- Sátira contra los aduladores de la nobleza (1830)
- El carnero parido
- La destrucción de Doramas (1831)