Río Desaguadero (Titicaca) para niños
Datos para niños Río Desaguadero |
||
---|---|---|
![]() El río Desaguadero en su origen como se ve desde la EEI (centro superior, izquierda, el norte está en la parte inferior derecha de esta imagen)
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Región | Altiplano andino | |
Ecorregión | Puna | |
Cuenca | Sistema endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa | |
Nacimiento | Lago Titicaca | |
Desembocadura | Lago Poopó | |
Coordenadas | 18°26′06″S 67°05′25″O / -18.434993, -67.090416 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Río Mauri | |
Longitud | 398 km | |
Superficie de cuenca | 29.843 km² | |
Caudal medio | n/d m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 3810 m Desembocadura: 3686 m |
|
Mapa de localización | ||
Sistema endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa. | ||
El río Desaguadero es un río muy importante que se encuentra en América del Sur. Este río es compartido por dos países: Bolivia y Perú. De hecho, una parte de sus aguas forma la frontera entre ellos por unos 14 kilómetros.
El río Desaguadero nace en el Lago Titicaca, que es un lago muy grande. Desde allí, el río lleva el agua que sobra del lago hasta el Lago Poopó. Este viaje es de más de 300 kilómetros a través de Bolivia. Gran parte del agua del Lago Poopó se evapora debido al clima.
Este río es el principal de un sistema de lagos y ríos llamado Sistema endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa. Una cuenca endorreica es una zona donde el agua no fluye hacia el océano, sino que se queda en lagos o se evapora. La cuenca del río Desaguadero ocupa el 21% de este gran sistema.
Contenido
Historia del Río Desaguadero
En tiempos antiguos, antes de la llegada de los europeos, este río era conocido con otros nombres. Algunas personas lo llamaban Aullagas o Chacamarca.
Geografía del Río Desaguadero
El río Desaguadero comienza su recorrido en el Lago Titicaca. Al principio, durante unos 14 kilómetros, el río marca la frontera natural entre Perú y Bolivia. En esta zona, el río forma una laguna llamada Aguallamaya, que tiene un tamaño de 96 kilómetros cuadrados.
Después de la frontera, el río sigue su camino hacia el sureste. Atraviesa los departamentos de La Paz y Oruro en Bolivia. Finalmente, después de recorrer 436 kilómetros, el río Desaguadero llega al Lago Poopó.
A lo largo de su curso, el río pasa cerca de varias localidades. Algunas de ellas son Calacoto, Ulloma y Puerto Japonés. En las orillas del río, en Bolivia, sus aguas se usan para regar los cultivos. Esto es así a pesar de que el agua tiene una cantidad alta de sales minerales.
¿Cómo es el río en diferentes tramos?
El río Desaguadero tiene diferentes características a lo largo de su recorrido:
- Primer tramo (0 a 63 km): Son llanuras anchas, desde el Puente Internacional hasta Nazacara.
- Segundo tramo (63 a 226 km): Es una zona con montañas, desde Nazacara hasta Chilahuala.
- Tercer tramo (226 a 398 km): Son llanuras que se pueden inundar, desde Chilahuala hasta el Lago Poopó.
La inclinación promedio del río es de 45 centímetros por cada kilómetro. Esto significa que el río desciende muy suavemente.
Cambios en el Nivel del Lago Titicaca
El valle por donde pasa el río Desaguadero no es muy estable. Los deslizamientos de tierra en las orillas, especialmente cerca del Lago Titicaca, pueden hacer que el nivel del lago cambie.
Por ejemplo, en los años 90, se encontraron restos de antiguas construcciones precolombinas en las orillas de las islas del lago. Estos restos estaban más bajos que el nivel actual del agua. Esto nos dice que, en el pasado, el nivel del Lago Titicaca era más bajo.
A principios de los años 80, el nivel del Lago Titicaca subió mucho. Después de esto, Bolivia y Perú, con ayuda de la Unión Europea, crearon un plan para manejar el agua de toda la cuenca. Gracias a este esfuerzo, se hicieron varias cosas:
- Se impulsó el programa de Waru-Waru, que son sistemas de cultivo antiguos que ayudan a manejar el agua.
- Se construyeron defensas en las orillas del río para protegerlas.
- Se dragó (se limpió el fondo) el río Desaguadero para que el agua fluyera mejor.
- Se construyeron compuertas al inicio del río para controlar el nivel del lago.
¿Cuánta Agua Lleva el Río?
El Lago Titicaca no es la única fuente de agua para el río Desaguadero. A lo largo de su camino hacia el Lago Poopó, el río recibe agua de otros ríos más pequeños. Estos ríos, llamados afluentes, vienen de la cordillera de los Andes y aumentan la cantidad de agua del Desaguadero. El afluente más grande es el río Mauri.
Las mediciones de la cantidad de agua (llamada caudal) entre 1960 y 1990 mostraron lo siguiente:
- Al salir del Lago Titicaca: 35 metros cúbicos por segundo.
- En Calacoto (antes de unirse con el río Mauri): 52 metros cúbicos por segundo.
- En Ulloma: 77 metros cúbicos por segundo.
- En Chuquiña: 89 metros cúbicos por segundo.
En marzo de 2017, otras mediciones dieron estos resultados:
- Al salir del Lago Titicaca: 2.34 metros cúbicos por segundo.
- Después de unirse con el río Mauri: 7.72 metros cúbicos por segundo.
- En Eucaliptus: 4.40 metros cúbicos por segundo (aquí se notó una disminución de agua por razones desconocidas).
En agosto de 2016, los agricultores de la zona notaron que el río estaba llevando menos agua de lo normal. Esto les preocupó mucho, ya que el caudal era mucho menor que en años anteriores.
Se calcula que solo un tercio del agua que llega al Lago Poopó proviene del Lago Titicaca. El resto viene de los otros ríos que se unen al Desaguadero.
Gracias a que recibe agua de sus afluentes, el río Desaguadero tiene un flujo más constante a medida que avanza. Sin embargo, al principio, cerca del Lago Titicaca, el río puede tener muy poca agua o incluso un flujo "negativo". Esto significa que, en casos de sequía extrema, el agua del río puede ir hacia el Lago Titicaca en lugar de salir de él.
¿Qué pasa con las crecidas del río?
Las crecidas o inundaciones del río Desaguadero, especialmente cerca del Puente Internacional, dependen de los niveles altos del Lago Titicaca. Sin embargo, estas crecidas se suavizan un poco al pasar por la Laguna de Aguallamaya, que está justo después del puente.
Los ríos que se unen al Desaguadero en su parte alta, como el Callaccame, Llinqui y Jacha Mauri, pueden causar crecidas muy fuertes. A veces, estas crecidas pueden ser de 500 metros cúbicos por segundo o incluso más. Es importante saber que, aunque estos ríos causen grandes crecidas, si ocurren entre enero y marzo (cuando el Lago Titicaca no está en su nivel más alto), parte de esa agua puede entrar al lago. Esto puede causar flujos "negativos" (el agua va hacia el lago) de hasta 70 metros cúbicos por segundo. Pero ahora, con las compuertas construidas cerca del Puente Internacional, esta situación se puede controlar.
Las crecidas en la parte baja del río Desaguadero también son causadas por sus afluentes. Sin embargo, como los lagos Poopó y Uru Uru son muy grandes, estas crecidas no son suficientes para que los lagos alcancen niveles peligrosos. Esto solo ocurre cuando el Lago Titicaca descarga grandes cantidades de agua de forma continua durante sus períodos de niveles altos.
Para saber más
- Sistema endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa
- Lago Titicaca
- Lago Poopó
Véase también
En inglés: Desaguadero River (Bolivia and Peru) Facts for Kids