Quinto Fabio Máximo Ruliano para niños
Datos para niños Quinto Fabio Máximo Ruliano |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en latín | Quintus Fabius Maximus Rullianus | |
Nacimiento | Siglo IV a. C. o c. 355 a. C. Antigua Roma |
|
Fallecimiento | Siglo III a. C. Roma (República romana) |
|
Familia | ||
Padre | Marco Fabio Ambusto | |
Hijos | Quinto Fabio Máximo Gurges | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político de la Antigua Roma y militar de la Antigua Roma | |
Cargos ocupados |
|
|
Quinto Fabio Máximo Ruliano fue un importante líder de la Antigua Roma. Nació alrededor del año 355 a. C. y fue hijo de Marco Fabio Ambusto, quien también fue cónsul. Quinto Fabio pertenecía a la influyente familia Fabia, una de las más destacadas de Roma.
Fue un gran político y militar romano. Llegó a ser cónsul cinco veces y dictador una vez. Se le recuerda como un héroe por su papel en las guerras samnitas, una serie de conflictos importantes para el dominio de Italia.
Contenido
¿Cómo empezó la carrera de Quinto Fabio Máximo Ruliano?
Quinto Fabio Máximo Ruliano aparece por primera vez en los registros históricos como edil curul en el año 331 a. C. En ese puesto, descubrió la causa de una enfermedad que afectaba a la gente en Roma, gracias a la información de una esclava.
Más tarde, durante las guerras samnitas, fue nombrado magister equitum, un cargo militar importante. Logró una victoria valiente en Imbrinium. Sin embargo, esta victoria la consiguió desobedeciendo las órdenes de su superior, el dictador Lucio Papirio Cursor.
El conflicto con el dictador Papirio Cursor
Lucio Papirio Cursor se enojó mucho con Quinto Fabio por haberlo desobedecido y pidió al Senado romano que lo castigara con la muerte. El historiador Tito Livio cuenta que fue un momento de mucha tensión. El dictador estaba solo frente al Senado y al pueblo, quienes apoyaban a Fabio por su victoria, pero también querían mantener la autoridad del dictador.
Finalmente, Quinto Fabio se arrodilló ante el dictador y le pidió perdón. Papirio le perdonó la vida, pero le quitó su cargo. Este episodio muestra la importancia de la disciplina militar en Roma, incluso cuando se lograban victorias.
Primer consulado y liderazgo en las guerras samnitas
En el año 322 a. C., Quinto Fabio obtuvo su primer cargo de cónsul. Era el segundo año de la segunda guerra samnita, y él se convirtió en uno de los generales romanos más importantes en esta larga lucha por el control de Italia.
Durante este primer consulado, Quinto Fabio estuvo en Apulia, donde derrotó a los samnitas. Por esta victoria, se le concedió un triunfo, una celebración pública en Roma. Al año siguiente, después de la derrota romana en las Horcas Caudinas, Quinto Fabio fue nombrado interrex, un cargo temporal para organizar nuevas elecciones.
¿Cuándo fue dictador por primera vez?
Quinto Fabio volvió a aparecer en el año 315 a. C., esta vez como dictador. Logró tomar la ciudad de Saticula, pero luego fue derrotado por los samnitas en la batalla de Lautulae, un paso estrecho entre el mar y las montañas.
Segundo consulado y victorias en Etruria
En el año 310 a. C., Quinto Fabio fue cónsul por segunda vez. En esta ocasión, se enfrentó a los etruscos. Aunque no pudo liberar la ciudad de Sutrium, que estaba siendo atacada, los derrotó en el bosque de Ciminia y los persiguió hasta Umbría.
Gracias a sus acciones, logró una alianza con el pueblo de Camerinum y obligó a las ciudades etruscas de Arretium, Cortona y Perusia a firmar una tregua de treinta años con Roma. El Senado, preocupado por su avance, le había prohibido marchar sobre Etruria, pero su éxito justificó su desobediencia.
Un acto de respeto: nombrando a su antiguo rival
A pesar de su éxito, la guerra en el sur de Roma requería que se nombrara un nuevo dictador. Quinto Fabio tuvo que nombrar a su antiguo enemigo, Lucio Papirio Cursor. Escuchó la orden del Senado en silencio y obedeció a medianoche. A la mañana siguiente, cuando los enviados le agradecieron por poner el bien público antes que su enemistad personal, los despidió sin comentarios. Por esta campaña, Quinto Fabio recibió un triunfo sobre los etruscos.
Nuevos cargos: consulado y censura
Quinto Fabio fue cónsul por tercera vez en el año 308 a. C. Su provincia fue Samnio. Allí, detuvo una revuelta de los marsos, pelignos y hérnicos. También recuperó Nuceria Alfaterna en Campania, que se había unido a los samnitas.
Su mando en Samnio continuó en el año 307 a. C. con el título de procónsul, y derrotó a los samnitas cerca de Allifae.
En el año 304 a. C., Quinto Fabio fue nombrado censor. En este cargo, deshizo algunos cambios que había hecho Apio el Ciego en el año 312 a. C. y probablemente aumentó la importancia política de los équites (una clase social romana).
Últimos consulados y la gran batalla de Sentino
Quinto Fabio volvió a ser cónsul por quinta vez en el año 297 a. C. Samnio fue de nuevo su provincia.
En el año 295 a. C., fue cónsul por sexta vez y lideró a los romanos en la importante batalla de Sentino. En esta batalla, los ejércitos combinados de samnitas, galos, etruscos y umbríos se enfrentaron a los romanos y sus aliados.
Por su gran victoria en Sentino, Quinto Fabio obtuvo un triunfo el 4 de septiembre de ese mismo año. El resto del año lo pasó en Etruria.
En el año 292 a. C., Quinto Fabio actuó como legado de su hijo, Quinto Fabio Máximo Gurges, y cabalgó junto a su carro triunfal. También sucedió a su padre, Ambusto, en el puesto de honor de Princeps Senatus, el líder del Senado.
¿Qué pasó después de su muerte?
Quinto Fabio Máximo Ruliano falleció poco después. El pueblo romano pagó gran parte de los gastos de su funeral. Sin embargo, como su familia era rica, su hijo Quinto Fabio Gurges usó ese dinero para ofrecer un espectáculo público y distribuir provisiones a los ciudadanos de Roma.
El origen de su apodo Maximus (que significa "el más grande") no está claro. Algunos dicen que se lo ganó por sus servicios como censor en el año 304 a. C.
Aunque la fama de Quinto Fabio Ruliano es indiscutible, la mayor parte de la información sobre su vida proviene de Tito Livio. Este historiador, a su vez, se basó en escritos de otros, como Quinto Fabio Píctor. Por eso, algunos detalles de su vida son muy parecidos a las historias de su bisnieto, Quinto Fabio Máximo Cunctator.