Quintanilla-Sotoscueva para niños
Datos para niños Quintanilla-Sotoscueva |
||
---|---|---|
entidad local menor y entidad singular de población | ||
Ubicación de Quintanilla-Sotoscueva en España | ||
Ubicación de Quintanilla-Sotoscueva en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Merindad de Sotoscueva | |
Ubicación | 43°02′51″N 3°40′58″O / 43.047454, -3.682792 | |
Población | 30 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09568 | |
Pref. telefónico | 947 | |
Quintanilla-Sotoscueva es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Merindad de Sotoscueva. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.
La iglesia principal del pueblo está dedicada a la Asunción de Nuestra Señora. Es un lugar tranquilo y con mucha historia.
Contenido
¿Dónde se encuentra Quintanilla-Sotoscueva?
Este pueblo está rodeado por otras localidades cercanas.
- Hacia el este, limita con Villabáscones y Quisicedo.
- Al sureste, se encuentra Cueva de Sotoscueva.
- Y al oeste, está Vallejo de Sotoscueva.
¿Cuánta gente vive en Quintanilla-Sotoscueva?
La población de Quintanilla-Sotoscueva ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Quintanilla-Sotoscueva entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
En el año 2024, la población registrada era de 30 habitantes.
Un vistazo a la historia de Quintanilla-Sotoscueva
Para conocer mejor cómo era Quintanilla-Sotoscueva hace mucho tiempo, podemos leer descripciones antiguas. A mediados del siglo XIX, un importante libro llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, describía así el pueblo:
¿Cómo era el pueblo en el siglo XIX?
Quintanilla-Sotoscueva se ubicaba al pie de un monte llamado Somo. El clima era frío y húmedo, con vientos del norte y del este. En esa época, el pueblo tenía 24 casas.
Los habitantes obtenían agua de una buena fuente que había en el lugar. La iglesia parroquial, dedicada a Santa María, contaba con un cura y un sacristán. También había un cementerio junto a la iglesia.
Naturaleza y recursos naturales
El terreno alrededor del pueblo era variado. Una parte era de secano (no necesitaba riego) y otra de regadío (se regaba). Dos arroyos que bajaban del monte Somo ayudaban a regar la tierra. Sobre uno de estos arroyos había un puente de madera que conectaba con Villabáscones.
En la zona existían canteras de piedra arenisca, que es un tipo de piedra fácil de trabajar. También había prados naturales donde crecía hierba para el ganado.
El monte Somo estaba lleno de árboles como robles, hayas, avellanos, abedules, acebos, perales, manzanos y cerezos. Además, se podían encontrar diferentes plantas con propiedades medicinales.
Actividades económicas y vida diaria
Los caminos conectaban Quintanilla-Sotoscueva con otros lugares, como Espinosa de los Monteros y Soncillo. El correo llegaba desde la capital de la zona.
Las principales actividades económicas eran la agricultura y la ganadería. Se cultivaba trigo, legumbres, nabos y lino. También se criaba ganado vacuno. En los bosques cercanos, se cazaban perdices, codornices, corzos, y a veces, osos y jabalíes.
Además de la agricultura, la gente se dedicaba a fabricar telas de lino en telares. También había un molino que funcionaba en invierno para moler harina. En ese tiempo, el pueblo tenía 15 vecinos, lo que significaba unas 56 personas.