Quinta generación de computadoras para niños
La quinta generación de computadoras, también conocida como FGCS (por sus siglas en inglés, Fifth Generation Computer Systems), fue un gran proyecto de investigación que comenzó en Japón en 1981. Su objetivo principal era crear una nueva clase de computadoras que pudieran usar la inteligencia artificial de formas muy avanzadas. Querían que estas computadoras fueran capaces de resolver problemas complejos, como traducir idiomas automáticamente (por ejemplo, del japonés al inglés). Para medir su capacidad, usaban una unidad llamada LIPS (Logical Inferences Per Second), que indicaba cuántas operaciones lógicas podían hacer por segundo.
El proyecto duró once años, pero no logró todos los resultados esperados. Las computadoras actuales no usan completamente estas ideas porque a veces es difícil hacer que muchas partes de un programa trabajen al mismo tiempo (lo que se llama computación paralela). Para que un programa funcione en paralelo, hay que modificarlo mucho, y no siempre vale la pena el esfuerzo.
Contenido
¿Cómo surgió el proyecto de la Quinta Generación de Computadoras?
Los inicios de la informática en Japón
Durante muchos años, desde la década de 1950, Japón había seguido los pasos de países como Estados Unidos y el Reino Unido en el desarrollo de computadoras. Pero a mediados de los años 70, Japón decidió que quería ser líder en la industria de la informática.
El Ministerio de Economía, Comercio e Industria (MECI) de Japón y el Centro de Desarrollo y Proceso de la Información de Japón (JCDPI) comenzaron a trabajar en un plan para lograrlo. En 1979, se firmó un contrato para investigar más a fondo, con la participación de empresas de tecnología y universidades. Fue en este momento cuando se empezó a hablar de la "computadora de quinta generación".
El lanzamiento oficial del proyecto
En 1982, se realizó una conferencia internacional donde se anunció el programa de investigación. El 14 de abril de 1982, el gobierno japonés lanzó oficialmente el proyecto. Para ello, crearon el Institute for New Generation Computer Technology (ICOT), que significa "Instituto para la Nueva Generación de Tecnologías de Computación".
Este instituto fue dirigido por Kazuhiro Fuchi y luego por Tohru Moto-Oka. Contó con la participación de investigadores de importantes empresas japonesas de tecnología, como Fujitsu, NEC, Matsushita, Oki, Hitachi, Toshiba y Sharp.
¿Qué querían investigar?
Los principales temas de investigación de este proyecto eran:
- Tecnologías para procesar el conocimiento.
- Tecnologías para manejar grandes cantidades de información y bases de datos.
- Crear estaciones de trabajo muy potentes.
- Desarrollar sistemas informáticos que funcionaran de forma distribuida (en varias partes).
- Crear supercomputadoras para cálculos científicos complejos.
¿Cómo influyó el proyecto en el mundo?
El impacto internacional del proyecto
En la década de 1970, los productos electrónicos japoneses tuvieron mucho éxito, y en los años 80, sus automóviles también. Por eso, el proyecto de la quinta generación de computadoras de Japón llamó mucho la atención en otros países.
Su impacto fue tan grande que otros países también crearon proyectos similares. En Estados Unidos, surgieron la Microelectronics and Computer Technology Corporation y la Strategic Computing Initiative. En Reino Unido, se creó el proyecto ALVEY, y en el resto de Europa, la respuesta fue el programa ESPRIT (Programa Estratégico Europeo en Investigación de la Tecnología de la Información).
La popularidad en revistas y libros
Además de su impacto en instituciones, el proyecto se hizo conocido en Occidente gracias a artículos en revistas de informática y algunos libros. Por ejemplo, en agosto de 1984, la revista estadounidense Creative Computing publicó un artículo titulado "The fifth generation: Japan's computer challenge to the world" (La quinta generación: El desafío informático japonés al mundo).
En España, la revista MicroHobby publicó en julio de 1985 una entrevista con Juan Pazos Sierra, un experto en informática. Él describió el proyecto como:
...un proyecto japonés que tiene unas características curiosas y especiales; en primer lugar, la pretensión es construir un computador basado en tecnología VLSI, con una arquitectura no Von Neumann y que llevaría como núcleo de software la programación lógica, el lenguaje PROLOG, para construir finalmente sobre todo esto Sistemas Expertos.
También se mostró optimista sobre los resultados, diciendo que el proyecto impulsaría mucho la inteligencia artificial con una gran inversión de dinero.
Román Gubern, en su libro El simio informatizado de 1987, pensaba que:
...el ordenador de quinta generación es un verdadero intento de duplicación tecnológica del intelecto del Homo sapiens.
Momentos clave y el final del proyecto
- 1981: Se celebra una conferencia internacional donde se definen los objetivos del proyecto.
- 1982: El proyecto comienza oficialmente con fondos del gobierno y la industria.
- 1985: Se desarrolla el primer hardware llamado Personal Sequential Inference machine (PSI) y el sistema operativo Sequential Inference Machine Programming Operating System (SIMPOS). También se crean las máquinas CHI (Co-operative High-performance Inference machine).
- 1986: Se termina la máquina Delta, diseñada para bases de datos.
- 1987: Se construye un prototipo de hardware llamado Parallel Inference Machine (PIM), conectando varias máquinas PSI. El proyecto recibe más fondos. Se crea una nueva versión del lenguaje de programación, Kernel Language 1 (KL1), y el sistema operativo SIMPOS se reescribe en KL1 y se llama PIMOS.
- 1991: Terminan los trabajos con las máquinas PIM.
- 1992: El proyecto se extiende un año más.
- 1993: El proyecto de la quinta generación de computadoras finaliza oficialmente. Se lanza un nuevo proyecto de dos años, llamado FGCS Follow-on Project, para dar a conocer los resultados. El código fuente del sistema operativo PIMOS se hace público, y el KL1 se adapta para sistemas UNIX.
- 1995: Todas las iniciativas relacionadas con el proyecto terminan.
Como resultado final, se desarrollaron cinco Máquinas de Inferencia Paralela (PIM), con 256 procesadores conectados. El proyecto también creó herramientas como el sistema de gestión de bases de datos Kappa, el sistema de razonamiento legal HELIC-II, el lenguaje de programación Quixote y el demostrador automático de teoremas MGTP.
A pesar de la gran inversión de dinero y recursos, el proyecto no cumplió todos sus objetivos. El hardware y software propuestos no encajaban bien en el mercado de las computadoras, que había cambiado mucho desde el inicio del proyecto. Las computadoras comunes ya podían hacer muchas de las tareas que se habían propuesto para las máquinas de quinta generación.
Además, en el campo de la inteligencia artificial, el proyecto japonés se basó en un tipo de programación que, con el tiempo, fue menos popular que las Redes Neuronales Artificiales. Esto, junto con los resultados limitados, hizo que el proyecto de la quinta generación fuera olvidado después de su finalización en 1993.
El ICOT cambió su nombre en 1995 a Research Institute for Advanced Information Technology (AITEC) y cerró en 2003. Sus recursos pasaron a otro grupo de investigación.
¿Qué tipo de hardware se desarrolló?
Primera etapa
- Máquinas secuenciales PSI (Personal Sequential Inference machine) y CHI (Co-operative High-performance Inference machine):
- PSI-I: 30 KLIPS (operaciones lógicas por segundo)
- PSI-II: PSI-I con una CPU más avanzada
- CHI-I: 285 KLIPS
- Máquinas en paralelo PIM (Parallel Inference Machine):
- PIM-D
- PIM-R
- Máquina de base de datos relacional:
- DELTA
Segunda etapa
- Máquinas secuenciales:
- PSI-III
- CHI-II: 490 KLIPS
- Máquinas en paralelo:
- Multi-PSI
Tercera etapa
- Máquinas en paralelo:
- PIM/p: 512 microprocesadores, 256 MB de memoria
- PIM/m: 256 microprocesadores, 80 MB de memoria
- PIM/c: 256 microprocesadores, 160 MB de memoria
- PIM/k: 16 microprocesadores, 1 GB de memoria
- PIM/i: 16 microprocesadores, 320 MB de memoria
Galería de imágenes
Ver también
- Sistema experto
- Cuarta generación de computadoras
- Lenguaje de programación