Queloide para niños
Datos para niños Queloide |
||
---|---|---|
Especialidad | dermatología | |
Causas | cicatrices | |
Los queloides son un tipo de cicatriz que se forma cuando la piel se cura de una herida. Son crecimientos de tejido cicatrizal que aparecen en el lugar donde hubo una lesión. Pueden surgir por cortes de cirugía, heridas, vacunas, quemaduras, varicela, acné, radiación, perforaciones (piercings) o incluso pequeños rasguños.
A diferencia de otras cicatrices, los queloides no suelen volverse más planos o menos visibles con el tiempo. La principal diferencia con otras cicatrices elevadas es que los queloides pueden crecer más allá de los límites de la herida original. Si son muy grandes, pueden dificultar el movimiento de manos, pies o brazos, además de ser un tema estético.
Contenido
¿Qué son los queloides y cómo se forman?
Los queloides son cicatrices que crecen de forma exagerada. Esto ocurre cuando el cuerpo produce demasiado colágeno, una proteína que ayuda a reparar la piel. En lugar de formar una cicatriz plana, el tejido se eleva y se extiende.
¿Cómo se diferencian los queloides de otras cicatrices?
Es importante saber que no todas las cicatrices elevadas son queloides. Existen las cicatrices hipertróficas, que también son elevadas, pero estas se quedan dentro del área de la herida original. Los queloides, en cambio, pueden invadir la piel sana alrededor de la lesión.
Historia de los queloides en la medicina
Los queloides son conocidos desde hace mucho tiempo. Los antiguos cirujanos egipcios ya los describieron alrededor del año 1700 antes de Cristo. En 1806, un médico llamado Jean Louis Alibert los identificó y les dio el nombre de "cancroide".
Más tarde, Alibert cambió el nombre a "queloide" para evitar que se confundiera con el cáncer. La palabra "queloide" viene del griego "jelé", que significa "pinza de cangrejo", y el sufijo "-oide", que significa "con forma de". Esto describe bien su apariencia.
Tratamientos para los queloides
Existen varias formas de tratar los queloides, y a menudo se combinan para obtener mejores resultados. El objetivo es reducir su tamaño, mejorar su apariencia o evitar que vuelvan a crecer.
Opciones de tratamiento comunes
- Cirugía: A veces, se puede quitar un queloide con una operación. Sin embargo, hay que tener mucho cuidado antes y después de la cirugía, ya que el queloide podría volver a aparecer, a veces incluso más grande. Por eso, la cirugía suele combinarse con otros tratamientos.
- Apósitos especiales: Se usan parches o láminas de silicona sobre el queloide. Estos apósitos húmedos pueden ayudar a que la cicatriz se aplane y sea menos visible con el tiempo. Es un método seguro y no causa dolor.
- Inyecciones: Se pueden inyectar medicamentos llamados corticosteroides directamente en el queloide. Esto ayuda a reducir su tamaño y grosor. Las inyecciones pueden ser un poco molestas, pero son efectivas, especialmente cuando la cicatriz empieza a engrosarse.
- Compresión: Aplicar presión constante sobre el queloide con vendas o prendas especiales durante varios meses puede ayudar a que se reduzca. Este método funciona mejor para prevenir que se formen nuevos queloides o para tratarlos en sus primeras etapas.
- Criocirugía: Este tratamiento usa frío extremo para congelar el queloide. Es bueno para queloides pequeños y en pieles claras. A menudo se combina con inyecciones. Un inconveniente es que puede aclarar la piel en la zona tratada.
- Radioterapia: En algunos casos, se usa radiación en dosis bajas para tratar los queloides. Puede ser útil después de una cirugía para evitar que la cicatriz vuelva a crecer. Es una terapia costosa.
- Terapia con láser: Los láseres pueden usarse para mejorar la apariencia de la piel sobre el queloide, pero no siempre reducen toda la masa de la cicatriz.
Nuevos enfoques en el tratamiento
Se están investigando nuevos medicamentos que se usan para otras enfermedades. Estos podrían ser prometedores para tratar los queloides, pero aún se necesitan más estudios para confirmar su seguridad y eficacia.
Queloides con propósito cultural
En algunas culturas, los queloides se han creado intencionalmente como una forma de arte corporal o para rituales.
- Los antiguos Olmecas en México usaban la escarificación (hacer cortes en la piel) para decorar sus cuerpos.
- En Sudán, las mujeres de Nubia se hacían queloides faciales como adorno.
- Grupos étnicos africanos como los Nuer y los Nuba también usan queloides en la cara como parte de sus tradiciones.
- En Papúa Nueva Guinea, algunos nativos se hacen incisiones y luego insertan barro o ceniza para crear queloides permanentes. Este ritual es doloroso y muestra el coraje y la resistencia de la persona, lo que les da respeto en su comunidad.
Véase también
En inglés: Keloid Facts for Kids