robot de la enciclopedia para niños

Pumarabule para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pumarabule
Lugar
Siero Asturies map.svg
Entidad Lugar
 • País Bandera de España España
 • Com. aut. Principado de AsturiasBandera de Asturias.svg Principado de Asturias
 • Concejo Siero flag.svgSiero
 • Parroquia Santa Marta Carbayín
Altitud  
 • Media 360 m s. n. m.
Población (2011)  
 • Total 529 hab.
Huso horario UTC+01:00

Pumarabule es un lugar pequeño que se encuentra en el concejo de Siero, en la región de Asturias, al norte de España. Forma parte de la parroquia de Santa Marta Carbayín.

En el año 2011, Pumarabule tenía una población de 529 personas. Se encuentra a una altitud de 350 metros sobre el nivel del mar.

¿Qué significa el nombre Pumarabule?

El nombre "Pumarabule" tiene un origen interesante. Según el experto en nombres de lugares asturianos, Xosé Lluis García Arias, la palabra "Pumarabule" significa "la pomarada" (un lugar con muchos manzanos) de alguien llamado Abulius.

Es similar a otros nombres de lugares en Asturias, como Pumarabín, que significa la pomarada de Avinius, o Pumardabá, que es la pomarada del abad. Esto nos dice que la zona pudo haber tenido muchos manzanos en el pasado.

El Pozo Pumarabule: Una mina histórica

En Pumarabule se encuentra un importante pozo minero llamado Pozo Pumarabule. Este pozo fue una mina de carbón muy activa y hoy es parte de la empresa minera Hunosa.

Historia del Pozo Pumarabule

El Pozo Pumarabule comenzó a construirse en 1916 por Joaquín Velasco, un ingeniero de minas. Empezó a funcionar un año después, en 1917.

A partir de 1925, la empresa Fábrica de Mieres, que era dueña de la mina, empezó a vender sus explotaciones de carbón. Así nació una nueva empresa llamada Minas de Langreo y Siero. Esta empresa organizó tres grupos mineros, y uno de ellos fue Pumarabule.

Minas de Langreo y Siero mantuvo la propiedad del pozo hasta 1969, cuando se unió a HUNOSA, una gran empresa minera.

Los pozos Marta 1 y Marta 2

El Pozo Pumarabule tiene dos pozos principales, conocidos como Marta 1 y Marta 2, cada uno con su propia estructura de extracción, llamada castillete.

Pozo Marta 1

El primer pozo que se excavó fue el Marta 1. Alcanzó una profundidad de 242 metros y tenía un diámetro de 4,30 metros. Contaba con 6 niveles o plantas de trabajo.

Al principio, usaba una máquina de vapor para subir y bajar las jaulas con carbón. Más tarde, se cambió por un cabrestante para trabajos más pequeños. Su castillete, hecho de acero, mide 12 metros de altura. La chimenea original de ladrillo de la máquina de vapor, construida en 1917, todavía se conserva.

Pozo Marta 2

El segundo pozo, Marta 2, se profundizó alrededor de 1957. Este pozo era mucho más grande, llegando a los 578 metros de profundidad y con un diámetro de 5,65 metros. Tenía 13 niveles de trabajo.

La máquina de extracción de Marta 2, instalada en 1958, era eléctrica y mucho más potente. Sus jaulas podían transportar más vagones de carbón. El castillete de este pozo es más alto, midiendo 30 metros.

Cierre del Pozo Pumarabule

Aunque se había planeado cerrar el pozo en 1992, la gente y los sindicatos lucharon para mantenerlo abierto. Gracias a esa movilización, el cierre definitivo se retrasó hasta el año 2005.

Personas destacadas

  • Luis Fernández Roces, un escritor conocido.
kids search engine
Pumarabule para Niños. Enciclopedia Kiddle.