Puente románico de Capella para niños
Datos para niños Puente románico de Capella |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Capella | |
Coordenadas | 42°11′41″N 0°23′54″E / 42.194722222222, 0.39833333333333 | |
Características | ||
Tipo | Puente en arco, Monumento y Puente de estilo románico | |
Cruza | Isábena | |
Material | Piedra | |
N.º de vanos | 8 | |
Historia | ||
Estilo | Arquitectura románica | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0010631 | |
Declaración | 30 de abril de 2002 | |
Mapa de localización | ||
El Puente Románico de Capella es una construcción antigua e importante que se encuentra en la localidad de Capella, en la provincia de Huesca, España. Este puente cruza el río Isábena, cerca de lo que fue un importante centro religioso en la Edad Media: Roda de Isábena.
Este puente es considerado un Bien de Interés Cultural en España. Esto significa que es un monumento muy valioso que debe ser protegido por su importancia histórica y artística. Fue declarado así el 30 de abril de 2002.
Contenido
¿Cómo es el Puente Románico de Capella?
El puente tiene ocho aberturas o "ojos" por donde pasa el agua del río. Estos arcos tienen diferentes formas, desde los más planos en los extremos hasta uno más grande y curvo en el centro.
Pilares y Tajamares: ¿Qué son y para qué sirven?
Las bases del puente, llamadas pilares, están reforzadas con unas estructuras triangulares a ambos lados, conocidas como tajamares. Los tajamares ayudan a que el agua del río no golpee directamente los pilares, protegiéndolos de la corriente.
Estos tajamares se extienden hacia arriba hasta el borde del puente, formando unos espacios más anchos. Estos espacios, llamados apartaderos, eran útiles para que las personas o los animales con carga pudieran detenerse o cruzarse con facilidad.
Detalles de su construcción
Si te fijas bien en los arcos, podrás ver unos pequeños agujeros. Estos agujeros se hicieron para encajar las cimbras, que eran estructuras de madera temporales usadas para sostener los arcos mientras se construían.
La parte superior del puente tiene una forma curva y elevada en el centro, como una "joroba de asno". Esto le da un aspecto muy característico. Las paredes laterales del puente están hechas con piedras bien cortadas y colocadas, lo que demuestra la habilidad de los constructores de la época.