robot de la enciclopedia para niños

Puente de cuerda inca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puente de cuerda inca
IRBSideViewClip.jpg
Puente Queshuachaca en Perú, el cual es renovado el primer domingo de junio de cada año
Ubicación
País Bandera de Perú Perú
Características
Tipo Puente colgante simple
Material Cuerda
Tráfico soportado Peatonal
Mantenido por Se restaura anualmente
Peaje Ninguno
UNESCO logo.svg UNESCO-ICH-blue.svg
Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco
Tipo Cultural inmaterial
Identificación 00594
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2013 (VIII sesión)

Los puentes de cuerda incas son un tipo especial de puente colgante simple que el Imperio inca construyó para cruzar lugares difíciles. Eran perfectos para pasar sobre cañones, quebradas y ríos. Los españoles los llamaron "de maroma" o "de hamaca", mientras que los incas los conocían como simppachaca. Este nombre viene de las palabras quechuas cimpa o cimpaska (cuerda) y chaca (puente).

Estos puentes eran una parte muy importante de la red vial del Tahuantinsuyo, el gran sistema de caminos inca. Son un gran ejemplo de lo avanzados que eran los incas en ingeniería inca. Podían medir hasta 50 o 60 metros de largo, siendo los puentes más extensos que construyeron. Eran muy útiles porque los incas no usaban vehículos con ruedas. Solo pasaban personas y animales por ellos. Los corredores chasqui, que llevaban mensajes por todo el imperio, los usaban con frecuencia. El estudio de estos puentes por ingenieros europeos en el siglo XVIII ayudó mucho al desarrollo de los puentes colgantes modernos.

¿Cómo se construían y mantenían los puentes incas?

Los puentes incas se hacían tejiendo fibras de plantas. La más usada era la raíz de maguey (Agave americana). También usaban un arbusto llamado chilca (probablemente Baccharis fevillei) y un tipo de Ficus que llamaban chilina. Para las varillas, usaban el lloque (Kageneckia lanceolata). Los puntos de sujeción se hacían con troncos de Schinus molle.

El proceso de construcción de un puente de cuerda

Un método para construir estos puentes comenzaba con el trenzado de cuerdas delgadas. Estas se hacían con una hierba llamada ichu (Stipa ichu). Luego, se unían unas treinta de estas cuerdas para formar una soga mucho más fuerte. Con dos sogas entrelazadas se creaba la barandilla del puente. Varias sogas unidas formaban el suelo por donde se caminaba.

Mantenimiento anual y el trabajo comunitario

La construcción y el mantenimiento de estos puentes eran un trabajo en equipo. Hombres y mujeres participaban en la tarea. Lo más sorprendente es que el puente completo debía ser restaurado una vez al año. Esta importante labor era responsabilidad de los habitantes de las aldeas cercanas. Era parte de la mita, un sistema de trabajo comunitario que los incas usaban para proyectos importantes.

Historia de los puentes de cuerda incas

Según las historias, el primer puente de este tipo se construyó sobre el río Apurímac. Su construcción fue ordenada por el inca Mayta Cápac (quien gobernó entre 1290 y 1320). La creación de estos puentes fue clave para que el imperio inca pudiera expandirse. A menudo, la construcción de un puente y la expansión del imperio iban de la mano. En su momento de mayor tamaño, el imperio inca llegó a tener unos 200 puentes de distintos tipos. Estos se extendían a lo largo de los 23.000 kilómetros de caminos que construyeron por los Andes.

Los puentes durante la llegada de los españoles

Durante la conquista del Perú, estos puentes fueron muy importantes para el movimiento de personas hacia Cuzco. Los españoles se dieron cuenta de que los puentes colgantes tradicionales no siempre soportaban el peso de mulas, caballos o incluso llamas. Esto hacía que tuvieran que cruzar los ríos y cañones de otras formas, lo cual era peligroso. Por eso, a partir del siglo XVII, los españoles empezaron a reemplazar estos puentes. Al principio usaron puentes de arco de madera o piedra. Sin embargo, las inundaciones destruían los de madera y los terremotos los de piedra.

El último puente de cuerda inca: Queshuachaca

Entre los años 1960 y 1970, los habitantes de las zonas cercanas dejaron de restaurar la mayoría de los puentes que aún quedaban. La única excepción fue el puente Queshuachaca. Aunque hoy en día casi no se usa porque hay un puente más moderno a su lado, su restauración anual se mantiene. Esto se debe principalmente a la tradición y a la creencia de que no hacerlo podría molestar a la pachamama (la Madre Tierra). En 2013, la forma en que se construye el puente Queshuachaca fue reconocida por la UNESCO. Fue incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Inca rope bridge Facts for Kids

kids search engine
Puente de cuerda inca para Niños. Enciclopedia Kiddle.