Puente de Besalú para niños
Datos para niños Puente de Besalú |
||
---|---|---|
Pont de Besalú | ||
Bien de interés cultural Bien Cultural de Interés Nacional |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Gerona | |
Localidad | Besalú | |
Coordenadas | 42°11′58″N 2°42′06″E / 42.199361, 2.701528 | |
Características | ||
Tipo | Puente en arco y Puente de estilo románico | |
Cruza | Fluviá | |
Material | Piedra | |
N.º de vanos | 8 | |
Historia | ||
Estilo | Románico | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0001247 | |
Declaración | 5 de febrero de 1954 | |
Mapa de localización | ||
El Puente de Besalú es un antiguo puente de piedra con un estilo llamado románico. Se encuentra en la localidad de Besalú, en la Provincia de Gerona, Cataluña, España. Este puente cruza el río Fluviá.
Desde 1954, el puente es considerado un Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. También está reconocido por la Generalidad de Cataluña como Bien Cultural de Interés Nacional. Esto significa que es una construcción muy importante que debe ser protegida.
¿Cómo es el Puente de Besalú?
El puente tiene una forma un poco curvada y cuenta con siete arcos de diferentes tamaños. Estos arcos se apoyan en pilares fuertes, muchos de ellos construidos sobre la roca natural del río. Los pilares tienen unas puntas triangulares llamadas tajamares, que ayudan a desviar la fuerza del agua.
Al principio del puente, hay una entrada fortificada que se construyó sobre el primer pilar. Más adelante, en el centro del puente, se levanta una torre de seis lados. Esta torre tiene dos arcos redondos en un lado y un arco puntiagudo con pequeñas aberturas (llamadas aspilleras) en el otro. En una de las piedras de un pilar central, hay una fecha grabada: 1680. Esto sugiere que el puente fue reparado o reconstruido casi por completo en ese año.
La historia del Puente de Besalú
El Puente de Besalú ha sido reconstruido y reparado muchas veces a lo largo de los siglos. La primera vez que se menciona el puente en documentos es en el año 1075. En 1284, se vuelve a hablar de él en un documento de venta de un terreno.
A lo largo de la historia, el puente sufrió daños por fuertes lluvias e inundaciones en varias ocasiones, como en los años 1315, 1321, 1433, 1421, 1669, 1771 y 1790. Por eso, fue necesario repararlo con frecuencia.
En 1880, la torre central y la entrada desde el pueblo fueron derribadas. Esto se hizo para que la maquinaria de las fábricas locales pudiera pasar más fácilmente. Más tarde, en 1939, durante la Guerra Civil Española, dos de los arcos del puente fueron destruidos. Afortunadamente, no todas las cargas explosivas funcionaron, lo que evitó que el puente fuera completamente demolido.