robot de la enciclopedia para niños

Puebla de la Parrilla para niños

Enciclopedia para niños

Puebla de la Parrilla es un pequeño lugar que se encuentra cerca del municipio de Hornachuelos, junto al río Guadalquivir. Puedes llegar a él por la carretera CO-9001, que se conecta con la A-431. Es una población pequeña con 27 familias, que fue construida en una época específica de la historia de España para dar hogar a personas que se dedicaban a la agricultura. En 1978, se pusieron en marcha todas las instalaciones para que el pueblo fuera un buen lugar para vivir.

Historia de Puebla de la Parrilla

Archivo:Hornachuelos Puebla de la Parrilla iglesia torre
Torre de la iglesia de Puebla de la Parrilla.

En el pasado, era difícil llegar a los pueblos, por lo que se crearon nuevos asentamientos. Puebla de la Parrilla se construyó para 30 familias de agricultores, que venían de Fuente Palmera y Palma del Río. Para 1978, todas las instalaciones estaban listas para que el pueblo tuviera todo lo necesario para vivir cómodamente. Fue el último proyecto de este tipo realizado por una institución dedicada a la colonización en la provincia de Córdoba.

Hoy en día, el lugar tiene 27 familias, y cada una cuenta con parcelas de 600 metros cuadrados. Las casas estaban diseñadas para estar cerca de sus parcelas, facilitando el trabajo.

Al principio, los agricultores cultivaban algodón y remolacha. Ahora, se dedican principalmente al cultivo de cítricos, como naranjas y limones, usando sistemas de riego. Con el tiempo, los habitantes de Puebla de la Parrilla han hecho cambios en sus casas y en los edificios públicos. Esto ha hecho que el diseño original del arquitecto haya cambiado mucho. El arquitecto José Antonio Gómez-Luengo comentó que casi todo lo que él diseñó ha sido modificado por los propios habitantes.

Estos cambios han hecho que se pierdan algunos detalles y elementos decorativos que el arquitecto había planeado. La última vez que se hizo una restauración importante fue en 2003. En esa ocasión, se cambió el tejado de la iglesia, que estaba dañado por la humedad.

¿Quién fue el arquitecto de Puebla de la Parrilla?

El arquitecto encargado de diseñar este lugar fue José Antonio Gómez-Luengo. Nació en Toledo en 1940. Después de terminar sus estudios de arquitectura, se fue a Córdoba para trabajar en proyectos de arquitectura para nuevos asentamientos agrícolas. También fue profesor por un tiempo.

José Antonio Gómez-Luengo se inspiró en las obras de otros arquitectos importantes como José Luis Fernández Del Amo y Antonio Fernández Alba. Él buscaba eliminar los muros que cerraban las propiedades para crear calles peatonales más abiertas, inspirándose en la arquitectura tradicional árabe. También le gustaba jugar con las formas de los edificios y la inclinación de los tejados. A menudo, colocaba pórticos (entradas cubiertas) en los edificios de uso común.

Formó parte de una organización que se encargaba de estos proyectos de asentamientos. Esta organización ayudaba a las familias a tener tierras y viviendas. Se convirtió en una institución importante que contrataba a arquitectos reconocidos. Estos arquitectos, incluyendo a José Antonio, promovían un estilo de arquitectura más moderno y avanzado, que también buscaba mantener las tradiciones locales.

A los pueblos se les daban características propias de su región, tanto en los materiales como en las técnicas de construcción. En Andalucía, por ejemplo, se usaba mucho el ladrillo y la mampostería (que era más económica), así como la pizarra y los tejados planos.

El Proyecto de Construcción

Archivo:Plaza mayor de puebla de la parrilla
Plaza Mayor de Puebla de la Parrilla.

El diseño final de Puebla de la Parrilla no fue el primero que se propuso. El primer proyecto, que tenía forma de espiga y ubicaba los edificios importantes al final, no fue aprobado. Este primer diseño, de octubre de 1968, se organizaba alrededor de una calle central ancha, con las viviendas a los lados. La iglesia y el ayuntamiento cerraban esta calle y el pueblo, mientras que los edificios de servicios públicos estaban en la parte este del lugar.

Finalmente, se aprobó la segunda propuesta de José Antonio Gómez-Luengo en 1969. Este proyecto cumplía con los requisitos que se pedían:

  • Treinta viviendas para agricultores.
  • Cuatro casas para trabajadores.
  • Una capilla y una iglesia.
  • Dos escuelas y casas para los maestros.
  • Un comercio.
  • Un edificio para la administración.
  • Un centro para la Hermandad Sindical.

El arquitecto se inspiró mucho en el pueblo de El Priorato, diseñado por Antonio Fernández Alba, donde José Antonio Gómez-Luengo también trabajó. La forma de los espacios, la separación de las áreas y la decoración de las ventanas muestran una clara influencia de El Priorato. El centro del pueblo lo forman la plaza mayor y el centro cívico, donde se encuentran los edificios más importantes de Puebla de la Parrilla, excepto la Hermandad Sindical.

Las casas están organizadas en tres grupos de forma irregular, lo que crea calles estrechas. Esto refleja la idea del arquitecto de dar al pueblo una sensación de intimidad, con calles angostas y pocas vistas amplias, diferente a las soluciones tradicionales. Las únicas calles más anchas son las necesarias para el paso de tractores.

Las Calles y la Plaza Mayor

Archivo:Calle ancha
Calle ancha en Puebla de la Parrilla.

La plaza es el corazón del pueblo. Tiene forma rectangular y a su alrededor se encuentran varios edificios importantes, como las casas de los maestros, el ayuntamiento, la escuela y la iglesia. Estas construcciones le dan un ritmo especial a la plaza, ya que sus límites marcan las calles. La sensación de profundidad se reduce, por lo que la plaza solo se ve completamente desde sus esquinas.

Se nota que el arquitecto no siguió las ideas tradicionales para el diseño de la plaza y las calles. Cuatro calles principales distribuyen las casas, y hay otras cuatro en el exterior. Los callejones más anchos permitían el paso de tractores y otras máquinas agrícolas. Esto era importante porque las herramientas del campo se estaban modernizando, y los animales de tiro ya no eran tan necesarios. Además de su función práctica, estas calles anchas también marcan la extensión del centro principal de Puebla de la Parrilla, que es su plaza mayor.

Las calles peatonales son las que conectan las viviendas, haciendo que sea agradable caminar por ellas. Solo se pueden ver bien una vez que estás dentro de ellas, ya que las vistas son bastante cerradas. Las parcelas de los agricultores dan tanto a las calles peatonales como a las de tráfico, lo que facilita el trabajo agrícola y el acceso a las tierras.

Tipos de Viviendas

Archivo:Hornachuelos Puebla de la Parrilla plaza 01
Viviendas en la plaza de Puebla de la Parrilla.

El pueblo tiene 30 viviendas para los agricultores y cuatro para los trabajadores. Hay tres tipos de casas: dos para los agricultores (llamadas D3 y D4) y una para los trabajadores. Las casas tipo D3 miden 91,31 metros cuadrados. Su interior se divide en dos grandes zonas: a la izquierda están los espacios comunes (cocina, sala de estar, baño) y a la derecha los más privados (tres dormitorios). El diseño se adapta a la longitud de la calle, haciendo que la casa sea más rectangular y la fachada más larga. Los materiales usados, como elementos prefabricados de hormigón, son muy característicos de Puebla de la Parrilla. Estos materiales permiten crear espacios luminosos y con buena privacidad.

Las casas tipo D4 miden 102,32 metros cuadrados. Su adaptación a la longitud de las calles es similar a las D3, pero su interior y su relación con el exterior son diferentes. Son un poco más grandes y se dividen en tres bloques. Al principio, las casas tenían espacios para animales como establos, corrales de cerdos y gallineros, pero con el tiempo, estos espacios se transformaron en parte de las viviendas. Esta fue una de las modificaciones que los propios habitantes hicieron en el pueblo.

Archivo:Hornacuelo Puebla de la Parrilla calle 01
Calle en Puebla de la Parrilla.

Las viviendas para los trabajadores o funcionarios se dividen en dos tipos y son diferentes de las demás casas del pueblo. En la planta baja de estas casas se encuentran la sala de estar o comedor, la cocina y un patio que se extiende hacia la casa. Antes, este patio tenía una gran losa de hormigón, pero hoy en día ya no se conserva en ninguna de estas casas. Los dormitorios están en la planta superior. La fachada de estas casas es diferente a las de los agricultores, mostrando un juego de volúmenes diseñado por José Antonio Gómez-Luengo.

Las casas para los maestros de escuela se agrupan en dos conjuntos, similares a las de los trabajadores agrícolas, pero con algunas diferencias en la fachada. Para que les fuera fácil ir a trabajar, estas casas están situadas alrededor de la plaza mayor, cerca de la iglesia y las escuelas.

Edificios Especiales

La iglesia es uno de los edificios más importantes de Puebla de la Parrilla. Está formada por tres partes: el templo, el salón de acción católica y la residencia del párroco. La entrada a la iglesia se encuentra en un lateral, con muros que guían a los visitantes hacia la puerta. Tiene una planta única, y el arquitecto José Antonio Gómez-Luengo jugó mucho con los volúmenes. El altar mayor se distingue claramente del resto, siendo el punto central al entrar.

Archivo:Hornachuelos Puebla de la Parrilla iglesia 02
Interior de la iglesia de Puebla de la Parrilla.

La parte principal de la iglesia está orientada hacia el noreste, aunque fue construida como si mirara al sureste. La torre, que parece estar separada del templo, se conecta con el edificio principal a través de un balcón. Este balcón se abre donde normalmente estaría el coro, haciendo de la iglesia un símbolo moderno del pueblo. También destacan los balcones que sobresalen y las celosías (rejillas decorativas).

Junto a la iglesia, están el Salón de Acción Católica y la residencia del párroco. En estos espacios se ven influencias de El Priorato, como el patio que se forma por las columnas que rodean estas dos áreas. Están unidos por la sacristía. Además, en la planta baja hay una biblioteca, y en la planta superior, la vivienda del párroco, que tiene baño, dormitorio, despacho y recibidor.

Archivo:Hornachuelos Puebla de la Parrilla Ayuntamiento
Ayuntamiento de Puebla de la Parrilla.

Por otro lado, tenemos el centro administrativo, que se encuentra en uno de los lados de la plaza mayor. José Antonio Gómez-Luengo se atrevió a mezclar volúmenes que parecen repelerse entre sí. El edificio está rodeado de columnas, lo que ayuda a darle altura. Este edificio muestra claras influencias de José Antonio Fernández Del Amo, específicamente de uno de sus pueblos, Miraelrío, en la provincia de Jaén.

Al otro lado de la plaza mayor está la escuela, construida para unos 30 estudiantes. En ella, se dio mucha importancia a las aberturas que permiten una buena iluminación indirecta en las dos aulas, y las celosías que recorren el edificio también ayudan a esto. El tejado sobresale debido a los ventanales que están un poco hacia adentro. La estructura es sencilla, con un tejado a dos aguas.

Otras Obras del Arquitecto

José Antonio Gómez-Luengo también participó en otros proyectos importantes:

  • La última reforma del Gran Teatro de Córdoba (en 1986).
  • Intervino en la reforma del teatro Axerquía.
  • Restauró la Posada del Potro, adaptándola para ser la casa del flamenco.
  • Comenzó la restauración de Santa Marina de Baena, pero no pudo continuar.
  • Inició la restauración de la Casa Árabe para un museo de artes populares, que luego se estableció como Casa Árabe.

Galería de imágenes

kids search engine
Puebla de la Parrilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.