robot de la enciclopedia para niños

Prueba (derecho) para niños

Enciclopedia para niños

La prueba, en el ámbito del Derecho, es la información o los elementos que se presentan en un juicio para convencer a un juez sobre la verdad de ciertos hechos. Es como reunir pistas para resolver un misterio. Algunos expertos creen que la prueba busca establecer la verdad de lo que pasó, no solo convencer al juez.

Cuando hablamos de pruebas en un juicio, podemos verlas de tres maneras:

  • Los medios de prueba: Son las formas en que se presenta la información, como testimonios de personas, informes de expertos o documentos.
  • Los hechos que se prueban: Es lo que se quiere demostrar, por ejemplo, si un contrato existe o si alguien hizo algo incorrecto.
  • El resultado en el juez: Es el convencimiento que la prueba genera en la mente del juez.

Casi todos los hechos pueden probarse, excepto aquellos que son imposibles de demostrar o que no tienen sentido. En un juicio, se deben probar los hechos que están en discusión. Generalmente, la persona que afirma algo que la otra parte no acepta, es quien debe probarlo.

¿Qué es una prueba?

La palabra "prueba" viene del latín probus, que significa "bueno" o "confiable".

En general, "prueba" puede significar:

  • La acción de demostrar algo.
  • Una razón, un argumento o un objeto que se usa para mostrar si algo es verdadero o falso.
  • Una señal o un indicio de algo.

En el mundo legal, la prueba no es solo demostrar hechos, sino verificar afirmaciones que están en discusión y que no han sido aceptadas por ambas partes en un juicio. Por eso, la prueba legal tiene características especiales que la diferencian de la prueba en el día a día.

La historia de las pruebas en los juicios

A lo largo del tiempo, la forma de usar las pruebas en los juicios ha cambiado mucho. Podemos dividir su evolución en cinco etapas principales:

  • La etapa primitiva
  • La etapa religiosa
  • La etapa legal
  • La etapa de la convicción personal
  • La etapa científica

La etapa primitiva

En esta etapa, las personas usaban métodos muy básicos y a veces extraños para decidir si algo era cierto. Estos métodos variaban mucho de un lugar a otro. Por ejemplo, en algunas culturas antiguas de América, líderes como el Inca o el Curaca eran quienes decidían la justicia con sus propios sistemas.

La etapa religiosa

En la antigua Grecia y Roma, el estudio de las pruebas avanzó mucho, con pensadores como Aristóteles que buscaban la lógica. Sin embargo, esta forma de pensar fue interrumpida por la llegada de las costumbres germánicas, que eran más rudimentarias. En esta nueva etapa, se creía que la verdad se revelaría por intervención divina. Aquí surgieron las ordalías (pruebas de fuego o agua), los duelos judiciales y los juicios de Dios.

Más tarde, la influencia del derecho canónico (ley de la Iglesia) ayudó a dejar atrás estos métodos y a avanzar hacia una etapa más basada en las leyes.

La etapa legal

También conocida como la etapa de la "tarifa legal", surgió porque los jueces no siempre estaban bien preparados. En este sistema, la ley decía exactamente cómo se debían valorar las pruebas, dejando muy poca libertad al juez para decidir por sí mismo. Los jueces tenían mucho poder para conseguir pruebas, incluso usando métodos muy duros para obtener confesiones.

La etapa de la convicción personal

Esta etapa, también llamada de "íntima convicción", nació con la Revolución Francesa. Se buscaba que las decisiones judiciales se basaran en la convicción libre del juez, sin reglas estrictas. Los jurados, formados por ciudadanos comunes, aplicaban este sistema. Aunque se extendió por Europa, algunos lo criticaron, diciendo que era una fe ciega en la razón humana.

La etapa científica

En esta etapa, el juez usa la "sana crítica", que es una forma de pensar basada en la lógica y en la experiencia. A diferencia de la etapa de la convicción personal, la sana crítica tiene pautas para guiar al juez. Y a diferencia de la etapa legal, no tiene reglas tan rígidas que contradigan el sentido común.

¿De dónde vienen las pruebas?

Hay dos ideas principales sobre el origen de las pruebas:

  • Algunos dicen que las fuentes de prueba son los hechos que el juez percibe y que le ayudan a deducir lo que se quiere probar.
  • Otros creen que son las operaciones mentales del juez (como percibir y deducir) las que llevan a la convicción.

La mayoría de los expertos en Latinoamérica están de acuerdo con la primera idea: las fuentes de prueba son los hechos, objetos o situaciones que se intentan demostrar. Es importante no confundir la "fuente de la prueba" con el "medio de prueba" (la forma en que se presenta, como un testimonio) o el "objeto de la prueba" (lo que se quiere probar).

Tipos de medios de prueba

Los medios de prueba son las herramientas que se usan para demostrar los hechos. Varían según las leyes de cada país.

  • En algunos países, las leyes permiten probar cualquier hecho de muchas maneras.
  • En otros, solo se pueden usar los medios de prueba que están específicamente mencionados en la ley.

En Ecuador y la mayoría de los países de Latinoamérica, la ley enumera los medios de prueba que se pueden usar. Aquí te mostramos algunos ejemplos:

En casos civiles

Los casos civiles suelen tratar sobre problemas entre personas, como contratos o propiedades.

  • Declaración de parte o confesión judicial: Cuando una de las partes en el juicio (el demandante o el demandado) declara algo a pedido de la otra parte.
  • Declaración de testigos: Cuando una persona que no es parte del juicio declara sobre lo que sabe de los hechos.
  • Prueba documental: Son los documentos que se presentan. Pueden ser públicos (emitidos por una autoridad) o privados (firmados por particulares).
  • Inspección judicial: Cuando el juez va personalmente a ver el lugar o el objeto del problema.
  • Dictamen de peritos: Es el informe de un experto en un tema específico que ayuda a entender los hechos.
  • Informes de traductores: Si hay documentos o testimonios en otro idioma, un traductor oficial los interpreta.

En casos penales

Los casos penales tratan sobre delitos.

  • Declaración de testigos: Igual que en civil, una persona ajena al caso declara. Los familiares del acusado no están obligados a declarar en su contra.
  • Declaración del acusado: El acusado puede declarar si lo desea, de forma voluntaria y sin juramento. No se le puede obligar a declarar en su contra.
  • Declaración de la víctima: Es lo que cuenta la persona que sufrió el delito. Se busca protegerla para que no reviva el mal momento.
  • Dictamen de peritos: Informes de expertos.
  • Informes de traductores: Si es necesario traducir.
  • Prueba documental: Documentos relacionados con el caso. No se puede obligar al acusado a reconocer documentos.

En casos administrativos

Estos casos tratan sobre problemas con el gobierno o instituciones públicas.

  • Se usan las mismas pruebas que en materia civil, excepto la declaración de parte. A un funcionario público no se le puede pedir una confesión judicial, pero sí se le pueden pedir informes bajo juramento.

En casos laborales

Estos casos tratan sobre problemas entre trabajadores y empleadores.

  • Se admiten todas las pruebas de materia civil. Aquí es importante el "juramento deferido", que permite al trabajador probar su tiempo de servicio y salario si no tiene otras pruebas fuertes.

Etapas de la actividad de prueba

La actividad de prueba en un juicio tiene varias etapas importantes: 1. Obtención de la prueba: Es cuando se busca y se consigue la información o los elementos que servirán como prueba. 2. Presentación de la prueba: Es cuando se le muestra la prueba al juez. 3. Valoración de la prueba: Es cuando el juez analiza y decide qué tan convincente es cada prueba.

Vamos a ver estas etapas con más detalle:

Obtención de la prueba

Esta etapa incluye todo lo que se hace para que la prueba llegue al juez y se incorpore al juicio. Puede tener sub-etapas:

Investigación de la prueba En los casos penales, el fiscal es quien investiga los hechos, aunque los ciudadanos también pueden ayudar. En los casos civiles, las partes interesadas pueden investigar por sí mismas. El objetivo es encontrar la fuente de las pruebas, ya sea una cosa o una persona.

Aseguramiento de la prueba Una vez que se encuentran los hechos o las personas que pueden dar la prueba, se asegura que esa prueba se pueda usar en el juicio. Esto puede ser guardando objetos o tomando medidas para que las personas declaren.

Propuesta y presentación de la prueba Las partes le piden al juez que se usen ciertas pruebas. La presentación implica entregar el medio de prueba para que el juez lo acepte.

Admisión y organización de la prueba El juez revisa las pruebas que se han pedido para ver si cumplen con los requisitos. Por ejemplo, si son útiles, relevantes y si no están prohibidas por la ley.

Recepción o práctica de prueba Es el momento en que la prueba se incorpora oficialmente al expediente del juicio. Generalmente, esto ocurre en una audiencia donde se recogen las pruebas que las partes han anunciado.

Presentación de la prueba al juez

Esto no es solo el acto físico de recibir la prueba, sino que el juez se conecta con ella, la entiende y sabe de qué se trata. En esta etapa, el juez aún no decide si la prueba es fuerte o no, solo la comprende.

Valoración de la prueba

Es la parte en la que el juez analiza el valor o la fuerza de cada prueba para convencerse de algo. Es una actividad propia del juez y la hace cada vez que toma una decisión en el juicio. El objetivo de valorar la prueba es poder terminar el juicio o resolver algún asunto dentro de él.

Existen dos sistemas para valorar las pruebas:

  • Sistema de tarifa legal: La ley dice exactamente cuánto valor tiene cada prueba. El juez no puede usar su propia experiencia.
  • Sistema de valoración personal del juez o libertad de apreciación: El juez puede valorar la prueba libremente, usando la lógica y su experiencia, sin que la ley le diga un valor específico.

Hoy en día, la mayoría de los países usan sistemas mixtos. Esto significa que los jueces tienen libertad para valorar las pruebas, pero en algunos casos la ley sí establece el valor de ciertas pruebas. Por ejemplo, en Ecuador, la ley dice que las pruebas deben valorarse en conjunto, pero también especifica que el estado civil (casado, divorciado) se prueba con los documentos del Registro Civil.

¿Quién debe probar?

En un juicio, la ley establece que las partes deben hacer ciertas cosas. Si no las hacen, pueden tener resultados negativos. Una de esas cosas es la "carga de la prueba", que es la responsabilidad de una de las partes de demostrar ciertos hechos. Si lo logra, el resultado le será favorable; si no, desfavorable.

La carga de la prueba es importante porque ayuda al juez a tomar una decisión. Si una persona no puede probar lo que afirma, el juez puede negar su petición.

Cómo se reparte la carga de la prueba

Hay diferentes ideas sobre quién debe probar qué:

  1. Quien demanda debe probar: Esta idea viene del Derecho Romano y dice que la persona que inicia el juicio (el demandante) debe probar todo lo que afirma. La crítica a esto es que no siempre es justo, especialmente si se le pide probar hechos negativos (que algo no sucedió).
  2. Quien afirma debe probar, quien niega no: Esta idea es una evolución de la anterior. Dice que la carga de la prueba recae en quien afirma un hecho, y no en quien lo niega. Sin embargo, a veces una negación puede ser en realidad una afirmación disfrazada, y probar algo no depende de si se afirma o se niega.
  3. Quien alega hechos "anormales" debe probar: Según esta idea, las cosas suelen ocurrir de forma normal. Si alguien dice que pasó algo "anormal" o extraordinario, esa persona debe probarlo. Por ejemplo, si lo normal es que no haya un contrato entre dos personas, quien diga que sí lo hay, debe probarlo. La crítica a esta teoría es que lo que se considera "normal" puede ser subjetivo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Evidence (law) Facts for Kids

kids search engine
Prueba (derecho) para Niños. Enciclopedia Kiddle.