robot de la enciclopedia para niños

Proyecto de Miss Lupita para niños

Enciclopedia para niños

El proyecto de Miss Lupita es una iniciativa que nació en la Ciudad de México. Su objetivo principal es hacer que las "muñecas de Lupita" vuelvan a ser populares. Estas muñecas aparecieron a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Eran una forma de imitar las muñecas importadas que las familias con menos recursos no podían comprar.

Las muñecas de Lupita se hacen con una técnica llamada “cartonería”, que es un tipo de papel maché. Esta técnica también se usa para crear alebrijes y figuras de esqueletos para el Día de Muertos. Con el tiempo, estas muñecas se hicieron menos comunes. Los pocos talleres que las fabricaban estaban en Celaya, Guanajuato, y sus muñecas eran compradas principalmente por coleccionistas.

El proyecto Miss Lupita busca crear diseños más modernos. Para lograrlo, ofrece talleres gratuitos al público. Las muñecas creadas en estos talleres se han mostrado en la Ciudad de México, Japón y Portugal. También han aparecido en muchas publicaciones mexicanas.

¿Qué son las Muñecas de Lupita?

El nombre "Miss Lupita" se refiere a "Lupita", que es el diminutivo de Guadalupe. Estas muñecas están hechas de papel maché muy duro. Su origen se remonta al final de la época colonial española y el inicio de la Independencia de México. Las familias con pocos recursos las creaban para imitar las muñecas más caras que venían de España.

La técnica del papel maché que se usa se llama cartonería. Con ella, la superficie de la muñeca se vuelve muy resistente. El cuerpo y la cabeza se hacen por separado y luego se unen con cordones. Esto permite que las muñecas puedan moverse. Esta técnica se ha usado para muchas otras creaciones, como los alebrijes y las figuras de esqueletos para el Día de Muertos. Sin embargo, las muñecas de Lupita han perdido popularidad. Hoy en día, solo se fabrican y venden en talleres de Celaya, Guanajuato, y a menudo son piezas de colección.

Talleres Creativos en la Ciudad de México

Archivo:PitaMissLupita
Muñeca llamada "Pita, la haceadora de soles".

El proyecto de Miss Lupita comenzó en 2010 en la Ciudad de México. Su meta era revivir la creación de estas muñecas artesanales. El nombre del proyecto se basó en cómo se les llama a estas muñecas en la Ciudad de México (en Celaya, simplemente las llaman muñecas de cartón). La idea principal era introducir diseños nuevos y modernos, inspirados en la cultura urbana de México.

Carolina Esparragoza inició el proyecto en enero de 2010 y sigue dirigiéndolo. Carolina nació en la Ciudad de México en 1977. Estudió en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda". Además de Miss Lupita, ha trabajado en proyectos de arte y video con grupos como Malestares y La misma historia. Su trabajo se ha exhibido en México y Estados Unidos.

Archivo:MemoriaLupita02
Carolina Esparragoza hablando en un evento del proyecto de Miss Lupita

El proyecto recibió apoyo inicial del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). También colaboraron artistas como María Eugenia Chellet y Carlos Derramadero, y la escritora Ana Clavel. Entre 2010 y 2011, se ofrecieron seis talleres gratuitos en diferentes lugares de la Ciudad de México. El único requisito era asistir a los seis talleres. En ellos se enseñaba la historia de las muñecas y el proceso para crearlas.

Participaron alrededor de 100 personas, hombres y mujeres, de entre 12 y 71 años. Había profesionales, artistas, amas de casa y estudiantes. Incluso una persona viajó desde Maravatío, Michoacán, para asistir.

El resultado fueron 134 muñecas, cada una de unos 45x16x15 cm. En promedio, cada muñeca tardó 25 horas en completarse. Los diseños incluyeron bailarinas, figuras de la lucha libre, sirenas, figuras de Godzilla, diosas y gatos. También se representaron a mujeres mexicanas importantes. Las muñecas recibieron nombres como Siempre Viva, Hanami, La Memoria, Lupita Pecadora, Lupita Auxiliadora, Amalia, Gena, Adela, Encanto, Lupe la Brava y Andy. Esta última fue un homenaje a Andy Warhol.

Las muñecas se exhibieron en varios centros culturales de la ciudad. Una muestra de 20 muñecas se realizó en septiembre de 2011 en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. La galería José María Velasco destacó el proyecto como "Pieza del Mes", exhibiendo cinco muñecas. También se usaron concursos para mostrar las muñecas. Las muñecas ganadoras aparecieron en publicaciones como Artes de México y Arqueología Mexicana.

Exhibiciones y Talleres Internacionales

Archivo:MissLupita05
Participantes en un taller en Tokio.

En 2011, el proyecto de Miss Lupita fue invitado a Japón como parte de un intercambio cultural. Esto incluyó exhibiciones en la Academia Sokei y la Galería Sagio-Plaza. También se realizaron talleres y una charla en la Universidad Tokyo Zokei. La primera exhibición en Japón fue en la galería Sagio-Plaza en Tokio. Se mostraron doce muñecas Lupitas: once hechas en los talleres de la Ciudad de México y una hecha de forma tradicional en Celaya. Luego, cinco muñecas más se exhibieron en una muestra más grande llamada México Chido.

Los talleres en Japón casi se cancelan debido al Terremoto y tsunami de Japón de 2011. Después de varias reuniones, se decidió que podían continuar, pero en otra fecha. A los participantes de los talleres se les iban a dar bolsas tradicionales mexicanas. Sin embargo, al final se decidió venderlas a bajo precio para donar las ganancias a la Cruz Roja Japonesa. En noviembre de 2011, se impartieron cinco talleres en Tokio, similares a los de la Ciudad de México. Participaron al menos seis personas por taller, con edades entre 25 y 55 años. Entre ellos había artistas, estudiantes y trabajadores, quienes crearon un total de 59 muñecas. Trece de estas muñecas se exhibieron junto con muñecas tradicionales japonesas en la galería de arte ATLIA Kawaguchi.

Gracias al éxito en Japón, el proyecto recibió otra invitación del Museu do Brinquedo (Museo del Juguete) en Portugal. Este museo tiene una colección de unos 40,000 juguetes, reunidos durante 50 años por João Arbués Moreira, y es uno de los más importantes del mundo. La exhibición en Portugal incluyó cuatro muñecas de estilo tradicional de Celaya y dieciocho de la Ciudad de México, hechas en 2010. Estuvieron expuestas desde finales de 2011 hasta principios de 2012.

Los viajes internacionales fueron apoyados por Fundación BBVA Bancomer, la Dirección General de Cooperación Educativa y Cultural, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la embajada Mexicana en Japón.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Miss Lupita project Facts for Kids

kids search engine
Proyecto de Miss Lupita para Niños. Enciclopedia Kiddle.