Protestas en Tailandia de 2020-2021 para niños
Datos para niños Protestas en Tailandia de 2020-2021 |
||||
---|---|---|---|---|
![]() |
||||
Fecha | Primera fase: febrero de 2020 Segunda fase: 18 de julio de 2020-noviembre de 2021 |
|||
Lugar | Tailandia | |||
Causas |
|
|||
Objetivos |
|
|||
Resultado |
|
|||
Partes enfrentadas | ||||
|
||||
Figuras líderes | ||||
|
||||
Las protestas en Tailandia fueron una serie de manifestaciones que ocurrieron entre 2020 y 2021. La gente protestaba contra el gobierno del primer ministro Prayut Chan-o-cha. También pedían cambios en la forma en que funciona la monarquía tailandesa, algo que no se había visto en mucho tiempo.
Las protestas comenzaron en febrero de 2020, después de que un partido político llamado Futuro Hacia Adelante fuera disuelto. Este partido criticaba al primer ministro y al sistema político de Tailandia. La mayoría de los manifestantes eran estudiantes y jóvenes, y no tenían un líder principal.
La primera parte de las protestas se realizó en universidades y escuelas. Se detuvieron por un tiempo debido a la pandemia de COVID-19. Las manifestaciones se reanudaron el 18 de julio de 2020 con una gran reunión en el Monumento a la Democracia en Bangkok. Los manifestantes tenían tres peticiones principales: que el parlamento se disolviera, que se dejara de intimidar a la gente y que se escribiera una nueva constitución.
Contenido
¿Por qué protestaba la gente en Tailandia?
El papel del rey
El rey de Tailandia, Maha Vajiralongkorn, también conocido como Rama X, no tiene la misma popularidad que su padre, el rey Bhumibol Adulyadej. En Tailandia, criticar a la realeza está prohibido por ley y puede llevar a penas de prisión.
En marzo de 2020, durante la pandemia de COVID-19, se supo que el rey estaba viviendo en un hotel en Alemania. Esto generó más críticas y descontento entre algunas personas.
El gobierno militar
En mayo de 2014, los militares tomaron el control del gobierno en Tailandia. El general Prayuth Chan-o-cha, líder del ejército, se convirtió en primer ministro. Se creó un consejo que canceló parte de la constitución, impuso la ley marcial (control militar) y prohibió las reuniones políticas. También se arrestó a algunos políticos y se controló lo que se decía en internet y en los medios de comunicación.
Prayuth prometió elecciones para restaurar la democracia, pero estas se retrasaron varios años. Finalmente, en marzo de 2019, se realizaron elecciones. Muchos sentían que estas elecciones aún mantenían a los militares en el poder.
Desarrollo de las protestas
Las protestas fueron lideradas principalmente por estudiantes. Gritaban frases como "el país es del pueblo". El 16 de agosto, unas 10.000 personas se manifestaron en Bangkok, siendo una de las mayores protestas en años. Los manifestantes pedían nuevas elecciones y un parlamento que representara al pueblo.
El 3 de agosto, algunos grupos de estudiantes pidieron públicamente cambios en la monarquía. Una semana después, se presentaron diez peticiones para reformar la monarquía. El 19 de septiembre, una gran manifestación reunió a miles de personas, lo que fue un desafío directo al rey.
El 14 de octubre, los manifestantes se encontraron con una procesión real. Gritaron consignas y mostraron el saludo de tres dedos, un símbolo de desafío. La policía arrestó a varias personas. Este enfrentamiento fue algo nuevo en la historia reciente del país.
Medidas del gobierno
El 15 de octubre, el gobierno declaró un estado de emergencia "severo" en Bangkok. Esto ocurrió después de que los manifestantes supuestamente bloquearan una caravana real. A pesar de la prohibición, las protestas continuaron. La policía usó cañones de agua para dispersar a la multitud el 16 de octubre.
El estado de emergencia se levantó el 22 de octubre. El primer ministro Prayuth Chan-o-cha dijo que las protestas habían disminuido. Sin embargo, algunos medios informaron que las protestas habían aumentado y que el estado de emergencia se levantó después de que los manifestantes exigieran la renuncia del primer ministro.
Más manifestaciones y enfrentamientos
El 26 de octubre, los manifestantes marcharon a la Embajada de Alemania en Bangkok. Pidieron al gobierno alemán que investigara las actividades del rey en Alemania. El 1 de noviembre, miles de personas que apoyaban al rey se reunieron en el Gran Palacio.
El 3 de noviembre, hubo una protesta en el Ministerio de Economía Digital. Los manifestantes protestaban contra el bloqueo de un sitio web. Algunos pensaron que el bloqueo se debía a que el sitio tenía información sobre la familia real. El 7 de noviembre, más de 1.000 personas se unieron a un desfile para pedir igualdad de derechos.
El 8 de noviembre, entre 7.000 y 10.000 manifestantes marcharon al Gran Palacio para entregar cartas al rey. La policía usó cañones de agua, lo que causó algunos heridos. Las cartas de los manifestantes se dejaron para que la Oficina de la Casa Real las recogiera.
El 17 de noviembre, hubo enfrentamientos cerca del Parlamento. Al menos 55 personas resultaron heridas cuando los manifestantes se enfrentaron con la policía y los partidarios del rey. La policía usó gases lacrimógenos y cañones de agua. Al día siguiente, miles de manifestantes arrojaron pintura a la sede de la Policía Real de Tailandia.
El 25 de noviembre, más de 10.000 manifestantes se reunieron en la sede de un banco donde el rey es el mayor accionista. La policía había bloqueado fuertemente el área. Las autoridades tailandesas ordenaron a varios líderes de la protesta que se presentaran para enfrentar cargos.
El 29 de noviembre, miles de manifestantes marcharon a un cuartel de la guardia real. Exigieron que el rey dejara de controlar algunos regimientos del ejército. Los manifestantes arrojaron pintura roja al suelo frente a los oficiales.
El 2 de diciembre, un tribunal decidió que el primer ministro Prayuth podía seguir en el poder. Miles de manifestantes se reunieron para protestar por esta decisión. El 10 de diciembre, activistas por la democracia se manifestaron en la oficina de la ONU en Bangkok. Pidieron a la ONU que presionara al gobierno tailandés para que eliminara las leyes que prohíben criticar al rey.
Reacciones a las protestas
El 25 de agosto, Facebook bloqueó un grupo que criticaba a la monarquía, a petición del gobierno. Amnistía Internacional criticó esta censura, diciendo que Facebook estaba cediendo a gobiernos que limitan la libertad de expresión.
El periódico Thaiger informó que varios estudiantes fueron arrestados por organizar las manifestaciones. El primer ministro Prayuth Chan-o-cha advirtió que si las protestas no paraban, el país podría enfrentar problemas graves.