Protestas en Irán de 2017-2018 para niños
Datos para niños Protestas en Irán de 2017-2018 |
||||
---|---|---|---|---|
![]() Manifestaciones en contra del gobierno.
|
||||
![]() Manifestaciones a favor del gobierno.
|
||||
Fecha | 28 de diciembre de 2017-4 de enero de 2018 | |||
Lugar | ![]() |
|||
Causas | Crisis política | |||
Partes enfrentadas | ||||
|
||||
Figuras políticas | ||||
|
||||
Saldo | ||||
|
||||
Las protestas en Irán de 2017-2018 fueron una serie de manifestaciones que tuvieron lugar en Irán a finales de 2017 y principios de 2018. Comenzaron el 28 de diciembre de 2017 en la ciudad de Mashhad y se extendieron rápidamente a otras partes del país.
Al principio, las personas protestaban por problemas económicos y las decisiones del gobierno. Sin embargo, las manifestaciones pronto se volvieron más políticas, con algunos pidiendo cambios importantes en el liderazgo del país. El 3 de enero de 2018, también hubo marchas en varias ciudades para apoyar al gobierno.
En algunos lugares, las protestas tuvieron incidentes violentos, con ataques a edificios de la policía y del ejército, y daños a vehículos. Se informó que 21 manifestantes y un miembro de las fuerzas de seguridad perdieron la vida. Además, muchas personas fueron arrestadas.
Contenido
¿Qué causó las protestas en Irán?
Situación económica y social
En la primavera de 2017, Hasán Rouhaní fue reelegido como presidente de Irán. Durante su gobierno, la inflación (el aumento de los precios) había bajado mucho, lo cual era una buena noticia. Sin embargo, el desempleo seguía siendo un problema importante, especialmente para los jóvenes.
Además, un acuerdo nuclear que Irán había firmado en 2015 no había mejorado la vida de las personas tanto como se esperaba. El cierre de algunas empresas de crédito que tenían muchas deudas también causó descontento entre la población.
Medidas de austeridad del gobierno
Según el periodista Armin Arefi, el presidente Rouhaní anunció nuevas medidas para ahorrar dinero en el presupuesto del gobierno. Estas medidas incluían reducir el dinero para programas sociales y aumentar los precios de la gasolina y los alimentos.
Estas decisiones causaron mucha preocupación en el país, especialmente porque no se redujeron los beneficios de algunas instituciones poderosas. Esto generó un gran impacto en la población, que había reelegido al presidente con la esperanza de mejoras.
¿Cómo se desarrollaron los eventos?
Inicio de las manifestaciones
Las protestas comenzaron el 28 de diciembre de 2017 en Mashhad, la segunda ciudad más grande de Irán. Cientos de personas se reunieron, expresando su descontento con el gobierno. La policía usó carros lanza-agua para dispersar a los manifestantes. No se sabe con certeza quién organizó estas primeras protestas.
Expansión a otras ciudades
El 29 de diciembre, las manifestaciones se extendieron a otras ciudades importantes como Rasht, Hamadán, Teherán, Qom, Kermanshah e Isfahán, y continuaron en Mashhad. El número de participantes varió, desde menos de cien hasta varios miles, dependiendo de la ciudad.
Protestas y contramanifestaciones
El 30 de diciembre, las protestas siguieron, con miles de personas en Teherán y en otras ciudades como Shahr-e Kord, Zanyán y Saveh. Ese mismo día, se llevaron a cabo marchas en apoyo al gobierno en conmemoración de eventos pasados. Miles de personas asistieron a estas marchas a favor del gobierno en Teherán y en otras 1200 ciudades y pueblos, según la televisión estatal.
Situación en Teherán y respuesta de las autoridades
En Teherán, muchos de los manifestantes eran estudiantes. Las reuniones se concentraron alrededor de la plaza Enghelab y cerca de la universidad. La aplicación de mensajería Telegram, muy usada en Irán, fue bloqueada.
A principios de enero, se informó que 21 personas habían perdido la vida, incluyendo 16 manifestantes. La organización Iran Human Rights mencionó una cifra de 24 fallecidos. Las fuerzas de seguridad intervinieron en algunas ciudades, pero el uso de la fuerza fue relativamente limitado en comparación con protestas anteriores.
Fin de las protestas principales
La situación se mantuvo generalmente tranquila en las tardes del 2 y 3 de enero en Teherán y en la mayoría de las ciudades. Los días 3 y 4 de enero, se organizaron más protestas a favor del gobierno, con decenas de miles de personas reunidas. El 3 de enero, un alto comandante militar anunció el "fin de la sedición" (el fin de los disturbios). Las protestas de descontento continuaron por un tiempo, pero finalmente disminuyeron.
¿Cuáles fueron las consecuencias de las protestas?
Víctimas y arrestos
En los primeros cuatro días de las protestas, 12 manifestantes perdieron la vida en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. El 1 de enero, los medios estatales informaron que un miembro de las fuerzas de seguridad falleció en Teherán. En total, se informó que 21 manifestantes perdieron la vida. La televisión estatal también dijo que seis personas murieron durante un intento de ataque a una estación de policía.
Preocupaciones sobre los detenidos
Organizaciones como Amnistía Internacional informaron sobre el fallecimiento de algunos detenidos mientras estaban bajo custodia. Las autoridades iraníes confirmaron algunas de estas muertes. Muchos iraníes, incluyendo algunos legisladores, pidieron una investigación sobre estas muertes, ya que familiares y testigos cuestionaron las explicaciones oficiales. Un grupo de legisladores solicitó una investigación para aclarar lo sucedido.
Véase también
En inglés: 2017–2018 Iranian protests Facts for Kids
- Protestas en Irán de 2011