robot de la enciclopedia para niños

Principado de Makrán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Principado de Makrán
خاران
State of Makran
Estado principesco
~1800-1955
Flag of Makran (Princely State).svg
Bandera
State emblem of Pakistan.svg
Escudo

Makran Map.gif
Localización del Principado de Makrán en Pakistán.
Capital Turbat
Entidad Estado principesco
Idioma oficial Persa
Superficie hist.  
 • 1697 67 300 km²
Religión Islam
Historia  
 • ~1800 Establecido
 • 14 de octubre
de 1955
Disuelto
Forma de gobierno Monarquía
Sucedido por
Unión de Estados de Baluchistán

El Principado de Makrán fue un territorio especial en la región de Baluchistán, que hoy forma parte de Pakistán. Funcionó como un principado semiautónomo desde 1891 y fue reconocido como autónomo en 1922. Su existencia terminó en 1955.

Geografía del Principado de Makrán

Makrán tenía una superficie de 67 300 kilómetros cuadrados. Estaba rodeado por otras divisiones y kanatos, como Yalahuán y Las Bela al este, y Persia al oeste. Al norte, las montañas Siaján lo separaban de Jarán, y al sur, limitaba con el Mar Arábigo.

¿Cómo era la costa y las montañas de Makrán?

La costa de Makrán se extendía por unos 350 kilómetros. Hacia el interior, había varias cadenas de montañas que corrían de este a oeste. Estas formaban valles estrechos entre ellas. Las principales cordilleras eran la Costera de Makrán, la Central de Makrán y la de Siahan.

Las montañas eran más altas cuanto más lejos de la costa, pero no superaban los 2200 metros. Entre estas montañas, había zonas cultivadas como Kulanch, Dasht, Niguar, Kech (con Kolua, Sami, Tump y Mand) y Panjgur (con Rajshan), más cerca de la costa. En las montañas centrales se encontraban Buleda, Balgattar, Parom, Gichk y Raghai.

¿Qué ríos importantes tenía Makrán?

Los ríos más importantes eran el Dasht y el Rajshan, aunque solían estar secos gran parte del año. También había ríos más pequeños como el Shadi Kaur y el Basol. Los puertos principales de la región eran Guadar (que estaba bajo el control de Mascate), Pasni y Yiunri.

¿Cómo era el clima en Makrán?

El clima en la costa era templado, caluroso pero no en exceso. Hacia el interior, el clima era seco y saludable, aunque el calor en verano era muy fuerte. En las montañas más altas, el invierno era muy frío. A esta región se la conocía como Kech-Makran para diferenciarla del Makrán persa. Juntas, estas dos regiones se llamaban Makranat.

Población y Cultura de Makrán

En 1903, se estimaba que la población de Makrán era de 78 000 habitantes, distribuidos en 125 pueblos. La capital era Turbat, y otros pueblos importantes eran Guadar, Pasni e Isai.

¿Quiénes vivían en Makrán?

La población estaba compuesta por varios grupos:

  • Los terratenientes.
  • Los baluchis, que eran agricultores.
  • Los artesanos, como los darzadas, nakibs y loris, considerados de origen antiguo.
  • Los pescadores, conocidos como meds o kores.
  • Los servidores.

Los grupos dominantes, como los Gichkis, Nausheruanis, Bizanjaus y Miruaris, eran unas 500 personas que tenían el poder político. Los baluchis eran agricultores y se dividían en clanes como Hot, Kauhdai, Shehzada, Kalmati y Balsas. La mayoría de los servidores también eran de origen baluchi.

¿Qué idiomas y religiones había en Makrán?

La lengua principal hablada en Makrán era el baluchi. En cuanto a la religión, la mitad de la población era suní y la otra mitad zikri.

Historia del Principado de Makrán

El nombre "Makrán" podría venir de las palabras persas "mahi" o "maki" (pescado) y "jor" (comer), lo que significaría "comedor de pescado".

Después del siglo X, la historia de Makrán se vuelve menos clara. Aunque estuvo bajo la influencia de imperios cercanos, no se sabe con certeza quiénes la dominaron. Se cree que los mongoles llegaron en el siglo XIII. Sin embargo, en 1290, el famoso viajero Marco Polo mencionó la región como independiente, gobernada por un líder local.

Las historias locales cuentan que, después del califato abasí, tres grupos tuvieron el poder: los rinds, los jots y los maliks. A estos últimos les siguieron los budelais, quienes fueron expulsados por los gichkis, que venían de la India.

Administración del Principado

Hasta 1922, el gobernador de Makrán era un "nazim", que representaba al kanato de Kalat. En 1917, el puesto quedó vacante, y en 1922 se nombró un "nahuab" con mayor autonomía.

El nazim contaba con la ayuda de cuatro "naibs" que vivían en Tump, Kolua, Pasm y Panjgur. También había un grupo de soldados locales. Los terratenientes debían apoyar al nazim con hombres armados cuando se les pedía, y a cambio recibían dinero del kan. En realidad, cualquier persona del territorio debía ayudar, pero solo los terratenientes recibían subsidios.

Los británicos también pagaban subsidios para proteger la línea de telégrafo que cruzaba la región, conocida como la Línea de Telégrafos Indoeuropea. Además, existía un grupo de reclutas locales llamado "Makran Levy Corps", formado por 300 hombres bajo oficiales británicos, con base en Panjgur.

Los "kazis", que eran jueces musulmanes, resolvían la mayoría de los problemas legales. Sin embargo, los casos más importantes debían ser confirmados por el agente político en Kalat. Los delitos graves eran muy poco comunes en la región.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Makran (princely state) Facts for Kids

kids search engine
Principado de Makrán para Niños. Enciclopedia Kiddle.