Presos de Bragado para niños
Se conoce como los presos de Bragado a un evento importante en la historia de Argentina, que ocurrió durante un período llamado la Década Infame (entre 1930 y 1942). En este caso, muchas personas fueron detenidas sin razón y sufrieron tratos muy injustos por parte de la policía.
Fueron acusados falsamente de haber puesto una bomba el 5 de agosto de 1931 en el pueblo de Bragado (provincia de Buenos Aires). La bomba explotó en la casa de un político llamado José María Blanch, y lamentablemente causó la muerte de dos de sus familiares, una mujer y una niña, y dejó heridas graves a otra mujer.
Contenido
El Caso de los Presos de Bragado
Este caso es un ejemplo de cómo la justicia puede fallar y cómo la sociedad puede unirse para defender a quienes son tratados de forma injusta. Los "presos de Bragado" se convirtieron en un símbolo de la lucha por los derechos y la verdad en Argentina.
Los Hechos y las Acusaciones
El 16 de agosto de 1931, la policía detuvo a varias personas. Entre ellos estaban Pascual Vuotto, un trabajador del ferrocarril, detenido en la estación de Blas Durañona. También detuvieron a Julián Ramos, otro trabajador del ferrocarril, en Mechita.
Las Detenciones y los Maltratos
Otros detenidos fueron Reclús De Diago y Juan Rossini, trabajadores de ladrilleras en Castelar, y Santiago Mainini, también trabajador de ladrilleras, en Lomas del Mirador. Todos ellos eran obreros y tenían ideas políticas específicas.
Uno de los acusados, Juan Perutti, quien era parte de la Unión Cívica Radical, falleció mientras estaba detenido. Esto generó mucha preocupación y tristeza.
Las Condenas Injustas
Cinco de los acusados fueron condenados a prisión de por vida por homicidio. Ellos eran Pascual Vuotto, Julián Ramos, Reclús De Diago, Juan Rossini y Santiago Mainini. A pesar de que un médico de la policía fue testigo de los tratos crueles que sufrieron, estas pruebas no fueron tomadas en cuenta por la justicia.
La Reacción Social y Política
Los tratos injustos y la clara falta de pruebas en las acusaciones causaron un gran revuelo en la política y un fuerte movimiento de apoyo a los presos. Muchas personas se unieron para pedir justicia y condenar a los gobiernos de ese momento.
El Apoyo Popular
Los gobiernos involucrados fueron la dictadura militar de José Félix Uriburu (1930-1932), que era un gobierno que había tomado el poder por la fuerza, y el gobierno del Partido Conservador de Agustín P. Justo (1932-1936). La gente no estaba de acuerdo con lo que pasaba y exigía un cambio.
La Liberación y el Reconocimiento
Los militantes permanecieron en prisión desde 1931 hasta 1942. Después de muchos años, la presión de la gente fue tan grande que el gobernador de Buenos Aires decidió reducir sus penas a 17 años. Esta medida permitió que los condenados fueran liberados de inmediato.
La Verdad Sale a la Luz
En 1985, se descubrió una verdad sorprendente: el crimen original había sido cometido por un líder político del mismo partido conservador, que era opositor a José María Blanch. Esto demostró que los "presos de Bragado" habían sido inocentes todo el tiempo.
El 16 de febrero de 1993, falleció Pascual Vuotto, el último de los "presos de Bragado" que quedaba con vida.
Un Homenaje a la Justicia
Pocos meses después de la muerte de Vuotto, el 28 de julio de 1993, el Congreso Nacional aprobó la ley 24.233. Esta ley buscaba corregir la injusta sentencia contra De Diago, Mainini y Vuotto, y rendir homenaje a la memoria de todos los presos de Bragado.
En 2002, la provincia de Buenos Aires aprobó la ley 12.931. Esta ley otorgó una pensión de por vida a Themis Vuotto, la hija de uno de los presos, como una forma de compensación por el sufrimiento de su familia.
Véase también
- Década Infame
- Anarquismo en Argentina
- Movimiento obrero argentino