robot de la enciclopedia para niños

Robin Wall Kimmerer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Robin Wall Kimmerer
Robin Wall Kimmerer-1.jpg
Información personal
Nacimiento 1953
Nueva York (Estados Unidos)
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Naturalista, ambientalista, plant ecologist, ecóloga, botánica y profesora de universidad
Área Ecología de las plantas, ecología, ecología forestal, biología forestal, musgo, pueblo indígena y Ecología de restauración
Empleador State University of New York College of Environmental Science and Forestry
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Distinciones
  • Medalla John Burroughs (2005)
  • Beca MacArthur (2022)
  • Medalla Nacional de Humanidades (2023)

Robin Wall Kimmerer (nacida en Nueva York en 1953) es una destacada profesora estadounidense. Se especializa en biología ambiental y forestal. También dirige el Centro para los Pueblos Nativos y el Medio Ambiente en la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY-ESF). Ella es miembro de la Nación Potawatomi Ciudadana, un grupo indígena reconocido en los Estados Unidos.

¿Quién es Robin Wall Kimmerer?

Sus primeros años y educación

Robin Wall Kimmerer nació en 1953 en una zona rural del estado de Nueva York. Desde pequeña, le encantaba jugar al aire libre. Este contacto con la naturaleza le enseñó a valorarla mucho. Sus padres la animaron a interesarse por el medio ambiente. Ellos también comenzaron a reconectar con sus raíces Potawatomi.

En 1975, Robin se graduó en Botánica, que es el estudio de las plantas. Después, trabajó dos años como microbióloga, estudiando organismos muy pequeños. Luego, se mudó a Wisconsin para seguir estudiando. En la Universidad de Wisconsin-Madison, obtuvo una maestría en botánica en 1979. Una maestría es un título universitario avanzado. Más tarde, en 1983, completó su doctorado en ecología vegetal. Un doctorado es el grado académico más alto. Durante sus estudios de ecología forestal, descubrió los musgos. Estos pequeños organismos se convirtieron en el tema principal de su investigación científica.

Su carrera como profesora e investigadora

Archivo:Moss in sunlight
Musgo en la luz del sol.

Después de sus estudios en Wisconsin, Robin Wall Kimmerer se mudó a Kentucky. Allí, enseñó por un tiempo en la Universidad de Transylvania. Luego, se trasladó a Danville, donde impartió clases de biología, botánica y ecología en el Centre College. En esta institución, obtuvo un puesto permanente como profesora.

En 1993, la profesora Kimmerer regresó a la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY-ESF). Allí, enseña en el Departamento de Biología Forestal y Ambiental. Sus cursos incluyen temas como la relación entre la Tierra y las culturas, los conocimientos ecológicos tradicionales, el estudio de las plantas usadas por los pueblos, la ecología de los musgos y la botánica general.

Además, es la directora del Centro para los Pueblos Nativos y el Medio Ambiente en la SUNY-ESF. Parte de su trabajo es crear programas que ayuden a más estudiantes nativos a estudiar ciencias ambientales. También busca que la ciencia se beneficie de la sabiduría de las filosofías indígenas. El objetivo es trabajar juntos para lograr un futuro más sostenible para todos.

El conocimiento ecológico tradicional (TEK)

Archivo:He Carlisle arrow and Red Man Published by the U.S. Indian School at Carlisle, PA. 1918
Un libro publicado por la Escuela Industrial Indígena Carlisle.

Robin Wall Kimmerer es una gran defensora del conocimiento ecológico tradicional (TEK). Ella describe el TEK como una "forma de saber". Este enfoque científico se basa en la observación cuidadosa y a largo plazo de la naturaleza. Sin embargo, también incluye ideas culturales y espirituales. A veces, la comunidad científica no ha valorado estas ideas. Pero ahora, el uso más amplio del TEK está ayudando a que este enfoque sea más reconocido.

El interés de Kimmerer en recuperar los saberes tradicionales viene, en parte, de su propia historia familiar. Su abuelo era miembro de la Nación Potawatomi Ciudadana. Él asistió a la Escuela Industrial Indígena Carlisle en Carlisle, Pensilvania. Esta escuela, como otras similares, buscaba que los niños nativos adoptaran costumbres de la cultura dominante. Les prohibían hablar su idioma y trataban de borrar su cultura.

Robin sabe lo importante que es mantener el idioma tradicional de los Potawatomi, que es una lengua algonquina. Por eso, ella misma aprendió este idioma. Ella cree que "cuando un idioma desaparece, se pierden mucho más que solo palabras".

Sus principales intereses de estudio son el conocimiento ecológico tradicional (TEK), la ecología de los musgos, el trabajo con comunidades indígenas y la escritura creativa.

Colaboraciones y proyectos

Robin Wall Kimmerer ha participado en varios proyectos importantes. Ayudó a crear el programa de Mentoría de Pregrado en Biología Ambiental (UMEB). Este programa conecta a estudiantes de grupos minoritarios con profesores de ciencias ambientales y biológicas. Juntos, investigan temas de biología ambiental.

También forma parte del Programa de Becarios Multiculturales de Educación Superior del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Este programa ofrece a los estudiantes experiencias reales para resolver problemas complejos. Además, colabora con la Sociedad de Ingeniería y Ciencia Indígena Estadounidense (AISES) y trabaja con la Escuela de la Nación Onondaga en actividades para la comunidad.

Kimmerer combina el conocimiento tradicional y la ciencia para la restauración ecológica en sus investigaciones. Ha sido parte del consejo asesor del programa Estrategias para la educación, el desarrollo y la sostenibilidad en ecología (SEEDS). Este programa busca aumentar el número de ecologistas de grupos minoritarios. También fue presidenta de la Sección de Conocimientos Ecológicos Tradicionales de la Sociedad Ecológica de América.

En abril de 2015, fue invitada a participar en una reunión de las Naciones Unidas. Allí, habló sobre cómo vivir en armonía con la naturaleza puede ayudar a conservar y usar de forma sostenible los recursos naturales. La reunión se llamó "Armonía con la naturaleza: hacia el logro de los objetivos de desarrollo sostenible, incluido el abordaje del cambio climático en la Agenda para el Desarrollo después de 2015".

Sus libros más importantes

Robin Wall Kimmerer ha escrito libros que combinan su conocimiento científico con la sabiduría indígena.

  • Gathering Moss: A Natural and Cultural History of Mosses (2003): Este fue su primer libro. En él, compartió su experiencia como ecóloga de plantas y su comprensión de los conocimientos tradicionales sobre la naturaleza.
  • Braiding Sweetgrass: Indigenous Wisdom, Scientific Knowledge, and the Teachings of Plants (2013): Este libro trata sobre cómo las personas y la naturaleza, especialmente las plantas, dependen unas de otras. En 2016, se lanzó una versión en audiolibro. En 2020, se volvió a publicar con una nueva introducción. Para 2021, se habían vendido más de 500.000 copias en todo el mundo.

Premios y reconocimientos

Robin Wall Kimmerer ha recibido varios premios por su trabajo y sus escritos:

  • 2005: Medalla John Burroughs por su libro Gathering Moss: A Natural and Cultural History of Mosses.
  • 2014: Premio Sigurd F. Olson Nature Writing por su libro Braiding Sweetgrass: la sabiduría indígena, el conocimiento científico y las enseñanzas de las plantas.
  • 2013: Segundo premio Burroughs por un ensayo llamado "Council of the Pecans", publicado en la revista Orion.
  • 2020: Título honorario de M. Phil en Ecología Humana del College of the Atlantic.
  • 2022: Beca MacArthur.
  • 2023: Medalla Nacional de Humanidades.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Robin Wall Kimmerer Facts for Kids

kids search engine
Robin Wall Kimmerer para Niños. Enciclopedia Kiddle.