Policía Nacional de Francia para niños
Datos para niños Policía Nacional |
||||
---|---|---|---|---|
|
||||
![]() |
||||
Localización | ||||
País | Francia | |||
Información general | ||||
Jurisdicción | ![]() |
|||
Tipo | Policía y Fuerza de seguridad | |||
Sede | París, Francia | |||
Sistema | Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado | |||
Organización | ||||
Dirección | Frédéric Pechenard | |||
Depende de | Ministerio del Interior | |||
Empleados | 145 000 | |||
Historia | ||||
Fundación | 1826 | |||
[Ministerio del interior][1] | ||||
La Policía Nacional (en francés: Police nationale) es la principal fuerza de policía civil en Francia. Su trabajo se concentra en las ciudades y pueblos grandes. Esta institución forma parte del Ministerio del Interior. Los agentes de la Policía Nacional son empleados del Estado. En Francia, existe otra fuerza policial llamada Gendarmería Nacional, que trabaja en áreas rurales, pueblos pequeños y en las fronteras.
Contenido
¿Cómo se creó la Policía Nacional francesa?
La idea de crear un cuerpo de policía estatal en Francia viene de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Esta declaración es muy importante y forma parte de la Constitución francesa.
- El artículo 12 dice que para proteger los derechos de las personas, se necesita una fuerza pública. Esta fuerza debe beneficiar a todos, no solo a quienes la dirigen.
- El artículo 13 explica que para mantener esta fuerza pública y cubrir sus gastos, todos los ciudadanos deben contribuir con impuestos, según sus posibilidades.
¿Cuáles son las tareas de la Policía Nacional francesa?
Las tareas de los agentes de policía se explican en el Código de Conducta de la Policía Nacional.
- El artículo 1 establece que la Policía Nacional ayuda a proteger las libertades y las instituciones de Francia. También mantiene la paz y el orden, y protege a las personas y sus bienes en todo el país.
- El artículo 2 indica que la Policía Nacional cumple sus tareas siguiendo la Declaración de los Derechos Humanos y del Ciudadano, la Constitución, los acuerdos internacionales y las leyes.
- El artículo 8 dice que un agente de la Policía Nacional debe intervenir, incluso si no está de servicio, para ayudar a alguien en peligro. También debe prevenir o detener cualquier acción que altere el orden público y proteger a las personas y sus propiedades.
- El artículo 14 menciona que los agentes deben seguir las órdenes de sus superiores. Son responsables de cómo cumplen esas órdenes y de las consecuencias si no las siguen.
- El artículo 17 explica que un agente debe obedecer las instrucciones, a menos que la orden sea claramente ilegal y pueda causar un daño grave al interés público. Si un agente cree que una orden es así, debe informar a su superior y explicar por qué la considera ilegal.
Para cumplir con estas responsabilidades, el gobierno ha asignado a la Policía Nacional las siguientes tareas principales:
- Asegurar la protección de las personas, sus propiedades y las instituciones del país.
- Controlar la llegada de personas al país y combatir la entrada no autorizada.
- Luchar contra grupos que cometen delitos graves y contra el comercio de sustancias ilegales.
- Proteger a Francia de amenazas externas y de actos de violencia organizada.
- Mantener el orden público en las calles y eventos.
Breve historia de la Policía Nacional

El nombre "Policía Nacional" se usó por primera vez para una administración en 1941. En ese momento, una ley puso a las policías de las ciudades bajo el control del gobierno central, en lugar de los alcaldes. Solo la policía de París ya estaba bajo el control del Estado desde hace mucho tiempo.
La policía se reorganizó y sus diferentes funciones se definieron claramente: policía para investigar delitos, servicios de información y seguridad pública. El país se dividió en regiones, departamentos y zonas más pequeñas, cada una con un responsable.
Esta forma de organización se mantuvo en las siguientes repúblicas francesas.
En 1944, esta administración fue reemplazada por la Seguridad Nacional. Finalmente, en 1966, una nueva ley creó la actual Policía Nacional, incluyendo la Prefectura de Policía de París.
Desde mediados del siglo XX hasta 1984, la Policía Nacional también ayudaba en emergencias médicas. Ahora, esa tarea la realizan principalmente los bomberos. Sin embargo, algunas unidades especiales de la policía, como las CRS, todavía participan en rescates en montaña y en la vigilancia de las playas.
¿Cómo se organiza la Policía Nacional?
La Policía Nacional depende del Ministerio del Interior. Es una de sus direcciones principales, llamada DGPN (Dirección General de la Policía Nacional). Hay una excepción en París, donde la policía es gestionada por la Prefectura de Policía de París, que también está bajo la autoridad directa del Ministro del Interior.
Tipos de empleados en la Policía Nacional
Hay cuatro tipos principales de personas que trabajan en la Policía Nacional:
- Agentes activos: Son los que comúnmente llamamos "policías". Hay alrededor de 153.000.
- Personal administrativo: Se encargan de las tareas de oficina y gestión. Son unos 12.000.
- Científicos: Trabajan en laboratorios forenses y análisis. Son aproximadamente 1.100.
- Técnicos: Apoyan con equipos y tecnología. Son unos 2.700.
Estructura de la Policía Nacional
La Dirección General de la Policía Nacional (DGPN)
El director general es la persona que está a cargo de toda la Policía Nacional.
Seis direcciones principales
- Dirección Central de la Seguridad Pública (DCSP): Se encarga de la seguridad diaria y tiene agentes en todas las regiones.
- Dirección Central de las Compañías Republicanas de Seguridad (DCCRS): Son unidades especiales que mantienen el orden en grandes eventos o situaciones difíciles.
- Dirección Central de la Policía de Fronteras (DCPAF): Controla las fronteras y la entrada y salida de personas.
- Dirección Central de la Policía Judicial (DCPJ): Investiga delitos graves.
- Dirección de Formación de la Policía Nacional (DFPN): Se encarga de la educación y el entrenamiento de los futuros agentes.
- Dirección Central de Información Interior (DCRI): Recopila información para proteger la seguridad del país.
Dos servicios de apoyo
- Servicio de Cooperación Técnica Internacional de Policía (SCTIP): Trabaja con policías de otros países.
- Servicio de Protección de Altas Personalidades (SPHP): Protege a personas importantes.
Dos servicios administrativos y de control
- Dirección de Administración de la Policía Nacional (DAPN): Gestiona los recursos y el personal.
- Inspección General de la Policía Nacional (IGPN): Supervisa el trabajo de los agentes para asegurar que actúen correctamente.
- Inspección General de Servicios (IGS): Cumple una función similar a la IGPN, pero específicamente para la Prefectura de Policía de París.
Unidades especiales
- Unidad de Investigación, Asistencia, Intervención y Disuasión (RAID): Es una unidad de élite para situaciones de alto riesgo.
- Unidad de Coordinación de Lucha contra la Violencia Organizada (UCLAT): Coordina esfuerzos para prevenir actos de violencia organizada.
- Servicio de Seguridad del Ministerio del Interior (SSMI): Protege las instalaciones del Ministerio.
- Servicio Central Automóvil (SCA): Gestiona los vehículos de la policía.
- Servicio de Información y de Comunicación de la Policía Nacional (SICOP): Se encarga de la comunicación interna y externa.
- Servicio de Vigilancia Operativa de la Policía Nacional (SVOPN): Realiza vigilancia y seguimiento.
- Misión de Lucha contra el Comercio Ilegal (MILAD): Combate el comercio de sustancias ilegales.
- Delegación para las Víctimas (DAV): Ofrece apoyo a las personas afectadas por delitos.
- Unidad Anti Criminalidad (BAC): Patrulla y actúa rápidamente contra delitos en las calles.
- Unidad de Intervención de la Policía Nacional (GIPN): Otra unidad de intervención para situaciones complejas.
- Unidad de Investigación y de Intervención (BRI): Se especializa en investigaciones y detenciones.
La formación de los futuros agentes se realiza en la Escuela Nacional de Policía o en el Centro de Formación de la Policía.
Rangos en la Policía Nacional
Adjuntos
- Policía Adjunto (antes llamado Adjunto de Seguridad)
Agentes y suboficiales
- Guardia de Paz Pasante
- Guardia de Paz
- Brigadier en Jefe
- Mayor
- Mayor de Nivel Excepcional
- Mayor “RULP” (Responsable de una Unidad Local de Policía)
Oficiales
- Aspirante
- Teniente Aspirante
- Teniente
- Capitán
- Comandante
- Comandante Divisionario
- Comandante Divisionario en Funciones
- Comisario
- Comisario Divisionario
- Comisario General
- Controlador General
- Inspector General
- Director de Servicios Activos de la PN
- Director General de la PN
Equipamiento de la Policía Nacional
Armas


En 1935, la policía francesa usaba diferentes tipos de armas cortas, como revólveres y pistolas semiautomáticas. Algunas de estas eran el MAS 1873, el MAS 1892, el FN M1900, pistolas Ruby y otras armas que los agentes compraban por su cuenta.
Después de la Segunda Guerra Mundial, se usaron muchas armas militares diferentes. Algunas eran armas capturadas al enemigo, otras las proporcionaba el ejército o se fabricaban en Francia con diseños alemanes, como el HSC Mauser o la Walther P38.
En 1951, se decidió usar un tipo de arma más estándar: el RR 51 de 7,65 mm y las metralletas MAS-38 y TMA-49. A partir de 1953, debido a la creciente violencia, las unidades CRS comenzaron a usar la Mle 9mm MAC 1950.
Desde los años 60, se empezaron a usar revólveres de mayor calibre, como el RM Manurhin 73 y el Ruger SP-101. En los años 80, se buscó estandarizar el uso de revólveres. En los años 70, también se introdujeron fusiles de asalto SIG (SG 543) para enfrentar a grupos delictivos bien armados y actos de violencia organizada.
En el siglo XXI, la Policía Nacional comenzó a cambiar sus armas por pistolas semiautomáticas que usan cartuchos Parabellum de 9 mm. Desde hace algunos años, el arma estándar tanto para la Policía Nacional como para la Gendarmería Nacional es la Beretta 92FS. En 2003, ambas agencias hicieron un gran contrato para adquirir alrededor de 250.000 pistolas SIG SP 2022, una versión especial de la Pro Sig. Se espera que estas armas se usen hasta el año 2022.