robot de la enciclopedia para niños

Política agraria para niños

Enciclopedia para niños

La política agraria es el conjunto de reglas y acciones que un gobierno establece para la agricultura de su país. También incluye cómo se manejan los productos agrícolas que vienen de otros países. El objetivo principal de estas políticas es lograr ciertos resultados en el mercado de alimentos y productos agrícolas.

Estas políticas buscan metas específicas para beneficiar a las personas, a la sociedad y a la economía de un país. Consideran todo el proceso de la agricultura: desde la siembra y la cosecha (producción primaria), hasta la transformación de los productos (producción secundaria) y su venta y distribución (producción terciaria). Los resultados deseados pueden ser, por ejemplo, asegurar que haya suficiente comida, mantener los precios estables, garantizar la calidad de los productos, ofrecer variedad, decidir cómo se usa la tierra o crear empleos.

La agricultura tiene un impacto importante en el cambio climático. Se calcula que entre el 20% y el 25% de las emisiones anuales de gases que afectan el clima en 2010 provienen de la agricultura. Al mismo tiempo, la agricultura es muy vulnerable a los efectos negativos del cambio climático, como la falta de agua o el aumento del nivel del mar. Para enfrentar estos desafíos, es necesario crear políticas que ayuden a reducir los riesgos del cambio climático en la agricultura y a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero de este sector.

Temas clave en la política agraria

Las políticas agrarias abarcan muchos temas importantes. Por ejemplo, en Australia y Nueva Zelanda, algunos de los desafíos principales para la agricultura son:

  • Comercialización y gustos de los consumidores: Entender lo que la gente quiere comprar y cómo vender los productos.
  • Comercio internacional: Manejar las condiciones del mercado mundial, las barreras para vender productos a otros países y mantener la buena imagen de los productos nacionales.
  • Bioseguridad: Proteger los cultivos y animales de plagas y enfermedades.
  • Infraestructura: Contar con buenos sistemas de transporte, puertos, comunicaciones, energía y riego.
  • Habilidades y mano de obra: Asegurar que los agricultores y trabajadores tengan los conocimientos necesarios para usar tecnología moderna y manejar sus negocios.
  • Coordinación: Trabajar juntos en la investigación y el desarrollo agrícola para mejorar las técnicas y la productividad.
  • Tecnología: Investigar y adoptar nuevas tecnologías, como los cultivos mejorados genéticamente.
  • Agua: Gestionar el acceso al agua, su uso y cómo se distribuye para la agricultura y el medio ambiente.
  • Acceso a recursos: Administrar la vegetación natural, proteger la biodiversidad y asegurar que los recursos agrícolas sean sostenibles.

Cómo la agricultura ayuda a reducir la pobreza

La agricultura es fundamental para la vida de muchas personas pobres en el mundo, especialmente en las zonas rurales. Se estima que el 75% de las personas más pobres del mundo viven en estas áreas y dependen de la agricultura. Por eso, impulsar el crecimiento agrícola es una parte muy importante de la política agraria en los países en desarrollo. Para que la agricultura beneficie a los más pobres, es necesario mejorar la infraestructura, la educación y los servicios de información en las zonas rurales.

Bioseguridad en la agricultura

La bioseguridad es crucial para proteger la agricultura de enfermedades y plagas. Algunos ejemplos de problemas de bioseguridad que afectan a la agricultura son:

  • La amenaza de la gripe aviar (como el virus H5N1) para las aves de corral y, en raras ocasiones, para los humanos.
  • La enfermedad de las "vacas locas" (encefalopatía espongiforme bovina o EEB) que afecta al ganado y puede transmitirse a los humanos.
  • Enfermedades como la fiebre aftosa y el cancro de los cítricos, que se propagan más fácilmente debido a la globalización.

Gripe aviar

El uso de vacunas en animales puede, en algunos casos, influir en la aparición de nuevos virus. El H5N1 es un ejemplo de un virus de gripe aviar que ha causado preocupación. Expertos como Robert G. Webster han señalado que la propagación de este virus entre aves de corral y aves migratorias ha aumentado su alcance geográfico. Se ha sugerido que las vacunas agrícolas de baja calidad o su uso insuficiente podrían estar permitiendo que el virus siga circulando y cambiando, lo que aumenta el riesgo.

Otros expertos, como Lo Wing-lok y Julie Hall, han enfatizado la importancia de las vacunas de alta calidad. La viróloga Wendy Barclay ha explicado que, aunque algunas vacunas protegen a los pollos de morir, estos aún pueden infectarse y el virus puede mutar, creando nuevas variantes.

Enfermedad de las vacas locas

La encefalopatía espongiforme bovina (EEB), conocida como "enfermedad de las vacas locas", es una enfermedad grave que afecta el cerebro del ganado. En el Reino Unido, donde fue más común, muchos animales se enfermaron y millones fueron sacrificados para evitar su propagación. Esta enfermedad puede transmitirse a los seres humanos si consumen ciertos tejidos de animales infectados, causando una enfermedad llamada nueva variante de Creutzfeldt-Jakob (vCJD).

Una investigación en el Reino Unido concluyó que la epidemia fue causada por alimentar al ganado, que normalmente come plantas, con restos de otros animales en forma de harina de carne y huesos. Esto permitió que el agente infeccioso se propagara. Se cree que unas proteínas infecciosas llamadas priones se desarrollaron por mutación espontánea. También se ha investigado si el uso de ciertos plaguicidas pudo haber aumentado la susceptibilidad del ganado. El agente infeccioso es muy resistente a las altas temperaturas, lo que contribuyó a su propagación.

Fiebre aftosa

La fiebre aftosa es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta principalmente al ganado y a los cerdos. También puede infectar a ciervos, cabras, ovejas y otros animales con pezuñas hendidas. Es muy raro que los humanos se infecten. La fiebre aftosa está presente en muchas partes del mundo y, aunque algunos países están libres de ella, su rápida propagación es una preocupación internacional.

La infección se transmite por contacto directo con animales enfermos o con corrales y vehículos contaminados. La ropa de los cuidadores, el agua estancada y los restos de comida cruda también pueden contener el virus. Las medidas de control incluyen la cuarentena y el sacrificio de los animales infectados, así como la prohibición de exportar carne y otros productos animales a países no afectados.

Aunque la fiebre aftosa rara vez es peligrosa para los humanos y no suele ser mortal para los animales sanos, reduce la producción de leche y carne. Esto puede causar grandes pérdidas económicas a los agricultores. La vacunación es un desafío porque el virus tiene muchas variaciones, y una vacuna para una cepa no protege contra otras. Además, la inmunidad que dan las vacunas es temporal. Por estas razones, los países ricos suelen prohibir las importaciones de carne de países que no están completamente libres de la enfermedad, lo que puede ser un problema para los países más pobres.

Cancro de los cítricos

El cancro de los cítricos es una enfermedad que afecta a los árboles de cítricos, como limas, naranjas y toronjas. Es causada por una bacteria llamada Xanthomonas axonopodis. La infección provoca manchas en las hojas, tallos y frutos. Aunque no es dañina para los humanos, el cancro debilita los árboles y hace que las hojas y los frutos caigan antes de tiempo. La fruta infectada es segura para comer, pero su aspecto no es bueno para la venta.

Esta enfermedad, que se cree que se originó en el sudeste asiático, es muy difícil de eliminar una vez que se establece en un área. A menudo, es necesario destruir todos los árboles de cítricos en una zona para erradicarla. Australia, Brasil y Estados Unidos han tenido brotes de cancro.

La detección temprana es clave. Se realizan pruebas para identificar la bacteria y su cepa. Para prevenir y manejar los brotes, los países sin cancro implementan medidas de cuarentena. En lugares con nuevos brotes, se destruyen los huertos afectados. Si la enfermedad ya está establecida, se pueden usar variedades de cítricos más resistentes, aplicar tratamientos con cobre o destruir los árboles infectados y los que están cerca.

Seguridad alimentaria

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) define la seguridad alimentaria como la situación en la que "todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficientes alimentos seguros y nutritivos que satisfagan sus necesidades y preferencias para una vida activa y saludable". Para que haya seguridad alimentaria, se necesitan cuatro cosas: que haya alimentos disponibles, que las personas puedan acceder a ellos (física y económicamente), que los utilicen de forma adecuada y que estos tres elementos sean estables a lo largo del tiempo.

Actualmente, de los 6.700 millones de personas en el planeta, unos 2.000 millones no tienen seguridad alimentaria. Se espera que la población mundial crezca a 9.000 millones para 2050, y las dietas están cambiando hacia alimentos con más energía. Esto ejercerá aún más presión sobre los sistemas alimentarios. El cambio climático también amenaza la seguridad alimentaria, afectando los cultivos, la propagación de plagas y enfermedades, y los patrones climáticos.

Por lo tanto, la seguridad alimentaria es un tema cada vez más importante en la política agraria. Los gobiernos buscan reducir la pobreza y la falta de alimentos, al mismo tiempo que aumentan la capacidad de adaptación al cambio climático. Se recomienda integrar la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible en las políticas nacionales y mundiales, aumentar la inversión en sistemas alimentarios y crear programas específicos para ayudar a las poblaciones más vulnerables.

Soberanía alimentaria

La 'soberanía alimentaria' es un concepto que surgió en 1996. Se refiere al derecho de los pueblos a decidir cómo quieren que sean sus propios sistemas alimentarios. Quienes defienden la soberanía alimentaria creen que las personas que producen, distribuyen y consumen alimentos deben ser el centro de las decisiones sobre los sistemas y políticas alimentarias. Esto se opone a la idea de que las decisiones deben basarse solo en las demandas del mercado y de las grandes empresas. Este movimiento es apoyado por agricultores, campesinos, pastores, pescadores, pueblos indígenas, mujeres, jóvenes rurales y organizaciones ambientales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Agricultural policy Facts for Kids

kids search engine
Política agraria para Niños. Enciclopedia Kiddle.