robot de la enciclopedia para niños

Poblado ibérico del Cerro de la Cruz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Poblado ibérico
del Cerro de la Cruz
Bien de interés cultural
Bien de interés cultural
Bien de interés cultural
Casa ibérica en Almedinilla - Rafael Jiménez.jpg
Ubicación
Área protegida Bien de Interés Cultural
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia CórdobaProvincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
Localidad Almedinilla
Coordenadas 37°26′09″N 4°04′54″O / 37.435705555556, -4.0816027777778
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico, Sepultura, Pueblo, Alquería y Poblado ibérico
Uso original Poblado
Época Siglo III a. C.
Cultura Iberos
Descubrimiento y hallazgos
Descubrimiento 1867
Gestión
Acceso público Sí. Miércoles a sábados: de 10 a 14
Sábados tarde de 16:30 a 19:30
Mapa de localización
Poblado ibéricodel Cerro de la Cruz ubicada en Provincia de Córdoba (España)
Poblado ibéricodel Cerro de la Cruz
Poblado ibérico
del Cerro de la Cruz
Ubicación en Córdoba

El poblado ibérico del Cerro de la Cruz es un antiguo asentamiento de la época de los Iberos. Se encuentra en el municipio de Almedinilla, en la Provincia de Córdoba, España. Este lugar forma parte de la región de las Sierras Subbéticas.

El poblado se construyó en una zona elevada, aprovechando la forma natural del terreno. Data del siglo III a. C., lo que lo convierte en uno de los pocos poblados de la Baja Época Ibérica que se han estudiado en profundidad.

El Poblado Ibérico del Cerro de la Cruz: Un Viaje al Pasado

Este importante sitio arqueológico nos permite conocer cómo vivían los iberos hace más de 2.000 años. Es un lugar protegido y declarado Bien de Interés Cultural.

¿Dónde se encuentra este antiguo poblado?

El Cerro de la Cruz está situado en Almedinilla, un pueblo de la provincia de Córdoba. Se ubica en una zona montañosa conocida como las Sierras Subbéticas. Desde el cerro, se tiene una vista privilegiada de los alrededores.

¿Cómo era la vida en el Cerro de la Cruz?

El poblado abarca una gran extensión, de unos 50.000 metros cuadrados. Los arqueólogos han descubierto que las casas y edificios estaban organizados en terrazas, excavadas directamente en la roca de la montaña.

Las construcciones tenían una base de piedra y paredes hechas de ladrillos de adobe o tapial (una mezcla de tierra y otros materiales). En algunos lugares, aún se pueden ver las marcas de las ventanas, puertas y los agujeros donde se apoyaban los postes que sostenían un segundo piso.

Actividades y espacios en el poblado

En el Cerro de la Cruz, se pueden distinguir diferentes áreas según su uso. Había zonas para vivir y también para trabajar. Se han encontrado restos de molinos para hacer harina, depósitos de agua (aljibes) y almacenes donde guardaban grandes vasijas llamadas ánforas. También se hallaron pesas de telar, lo que indica que fabricaban tejidos.

¿Cómo se descubrió este importante sitio?

El descubrimiento del poblado del Cerro de la Cruz está relacionado con hallazgos cercanos. En el año 1867, un investigador llamado Luis Maraver y Alfaro realizó excavaciones en una zona de enterramientos (necrópolis) llamada los Collados, cerca del cerro.

Los tesoros encontrados

En estas excavaciones, se encontraron más de 250 tumbas de la época ibérica. Dentro de ellas, había objetos muy valiosos que acompañaban a los difuntos. Principalmente, se hallaron muchas armas, como las famosas falcatas (un tipo de espada curva), lanzas, puñales y puntas de flecha.

La importancia de estos descubrimientos fue tan grande que algunas armas características de los iberos, como las "falcatas", recibieron el nombre de "tipo Almedinilla". Esto demuestra lo significativo que fue el Cerro de la Cruz para entender la cultura ibera.

Galería de imágenes

Véase también

  • Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Subbética
kids search engine
Poblado ibérico del Cerro de la Cruz para Niños. Enciclopedia Kiddle.