robot de la enciclopedia para niños

Poblado íbero de La Esquerda para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Aeria esquerda
Fotografía aérea del yacimiento.

El poblado íbero de La Esquerda es un antiguo asentamiento que se encuentra entre los municipios de Roda de Ter y Les Masies de Roda, en la comarca de Osona, provincia de Barcelona. Este lugar fue habitado desde el siglo VIII antes de nuestra era hasta el siglo XIV de nuestra era.

¿Dónde se encuentra el poblado de La Esquerda?

El yacimiento arqueológico de La Esquerda está en una península de unas 12 hectáreas, formada por el río Ter a su paso por Roda de Ter. El lugar está elevado unos treinta o cuarenta metros sobre el río. Esta altura le daba una excelente posición para defenderse y controlar el territorio. Además, su ubicación a medio camino entre la Plana de Vich y las montañas de las Guillerias les permitía acceder a muchos recursos naturales. Todas estas ventajas explican por qué el asentamiento estuvo ocupado durante tanto tiempo, desde la Edad del Bronce Final hasta la Baja Edad Media.

¿Cómo se descubrió y estudió La Esquerda?

Las primeras exploraciones en la zona las hicieron aficionados locales a principios del siglo XX. En 1977, un equipo de la Universidad de Barcelona, dirigido por la doctora I. Ollich, comenzó las excavaciones arqueológicas de forma organizada. Al principio, se enfocaron en el cementerio (llamado necrópolis) que estaba alrededor de la iglesia medieval y en las casas cercanas. Las excavaciones en el sector medieval han continuado desde entonces, y a partir de 2007, O. Amblàs también dirige los trabajos.

En 1981, se hicieron pruebas en la zona de la muralla y se encontraron restos de la Edad del Bronce y de la cultura ibérica. Desde 1982, con la dirección de M. de Rocafiguera, también se excava anualmente en esta área. Allí se han descubierto las estructuras de un oppidum (un tipo de ciudad fortificada) ibérico, que data de los siglos V y IV antes de nuestra era. Las últimas excavaciones también han revelado la presencia de un campo de silos (lugares para guardar grano) de la Alta Edad Media, de la época visigoda, en esta misma zona.

¿Cuál es la historia de La Esquerda?

La Esquerda ha sido un lugar importante a lo largo de muchos siglos.

La Esquerda en la Edad del Bronce Final

La primera vez que se habitó la península de La Esquerda fue en la Edad del Bronce Final (siglo VIII antes de nuestra era). De esta época se han encontrado restos de cabañas y trozos de cerámica dispersos.

El poblado ibérico de La Esquerda

Archivo:Iberic esquerda
Excavación en el área ibérica.

Varios siglos después (entre los siglos V y IV antes de nuestra era), se construyó un oppidum ibérico. Este poblado estaba protegido por una gran muralla que cerraba el único acceso a la península. Dentro del poblado había casas y dos talleres: uno para hacer cerámica y otro para trabajar metales. Una calle principal, que iba de norte a sur desde la entrada del poblado, organizaba todo el espacio interior. Esta calle se mantuvo durante toda la vida del poblado.

A finales del siglo III o principios del siglo II antes de nuestra era, el poblado sufrió un gran incendio que destruyó varias estructuras, incluyendo la muralla. Pocos años después, el poblado fue reconstruido. Se hizo una nueva muralla unos metros más adelante que la anterior y se cambió la entrada, que pasó del centro al extremo este del sistema defensivo. Esta nueva etapa de ocupación duró hasta el siglo I antes de nuestra era.

La Esquerda en la época romana

Después de la época ibérica, hubo un tiempo en el que no se encontraron pruebas de que La Esquerda estuviera habitada. Esto se debe a los cambios que trajo la romanización. Una vez que los romanos pacificaron el territorio, muchos de los antiguos poblados ibéricos, que estaban en lugares altos y fortificados, perdieron su función defensiva. La gente se mudó entonces a las zonas llanas, cerca de los campos de cultivo. Fue en este momento cuando la ciudad romana de "Auso" (la actual Vich) y las villas de sus alrededores se hicieron más importantes.

La Esquerda en el período visigodo

Cuando los pueblos germánicos llegaron entre los siglos IV y VII, la península de La Esquerda volvió a ser ocupada. La inestabilidad de su llegada hizo que la población regresara a lugares fáciles de defender y controlar, que ya habían sido habitados antes. Las excavaciones confirman la presencia visigoda en la zona, como lo demuestra el descubrimiento de un campo de silos excavados en la parte norte del yacimiento.

La Esquerda en tiempos de musulmanes y carolingios

Una nueva invasión, la musulmana, a principios del siglo VIII, provocó otro cambio en el control de los centros políticos y económicos. El paso de los ejércitos musulmanes por Osona, en su avance hacia los Pirineos, causó la destrucción de la sede visigoda de Ausona y de varias fortalezas cercanas. Esto hizo que la población huyera a lugares escondidos en las montañas.

Los francos carolingios intentaron detener el avance musulmán creando una línea de defensa a lo largo del río Ter. En La Esquerda se construyeron torres de vigilancia de madera, apoyadas en la roca, en el punto más alto del yacimiento. Sin embargo, esta frontera del Ter no pudo resistir la revuelta de Aysun, un líder musulmán local que se levantó contra el nuevo poder franco. Aysun destruyó el asentamiento carolingio y, como habían hecho los francos antes, usó La Esquerda como base. Este ataque hizo que los carolingios retrocedieran hacia el norte. No fue hasta el año 875, con Wifredo el Velloso, que se reorganizó la administración carolingia con nuevos pobladores.

Desde ese momento y hasta principios del siglo X, no hay mucha información sobre La Esquerda, ni por hallazgos arqueológicos ni por documentos. En el año 927, un documento menciona una donación de tierras a la iglesia de San Pedro de Rodas. La iglesia de ese tiempo era más pequeña que los restos que se ven hoy y probablemente estaba hecha con materiales más sencillos. Las tumbas con forma humana excavadas en la roca que se encuentran alrededor de la iglesia pertenecen a esta época.

La Esquerda en la Baja Edad Media

A principios del siglo XI, La Esquerda se reorganizó. Se construyó una nueva iglesia siguiendo las técnicas del primer románico, San Pedro de Roda, que fue consagrada en el año 1042, en tiempos del obispo-abad Oliba. En este momento, el pueblo creció alrededor del edificio religioso: junto con las viviendas, se construyeron talleres, hornos y espacios comunes. Durante todo el período medieval, se hicieron varias reformas al antiguo sistema defensivo de la época ibérica.

Hasta mediados del siglo XIII, el poblado creció sin parar. Se calcula que pudo haber tenido hasta cien casas y unas quinientas personas en su momento de mayor ocupación. A finales del siglo XIII y principios del siglo XIV, la situación cambió. Las luchas entre la casa de Cabrera, señores de la zona, y el obispado de Vic (aliados con el rey), hicieron que la gente abandonara poco a poco La Esquerda para irse al actual núcleo de Roda de Ter, que estaba más cerca del puente y de las vías de comunicación. Los hallazgos arqueológicos de varios edificios incendiados podrían estar relacionados con estos conflictos.

¿Qué más puedes aprender sobre La Esquerda?

  • Anexo:Poblados íberos de Cataluña
  • Museo Arqueológico de La Esquerda
kids search engine
Poblado íbero de La Esquerda para Niños. Enciclopedia Kiddle.