Plaza Mayor de Serón de Nágima para niños
Datos para niños Plaza Mayor de Serón de Nágima |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Serón de Nágima | |
Características | ||
Tipo | Plaza | |
La plaza Mayor de Serón de Nágima es el corazón de esta pequeña localidad. Se encuentra en la Provincia de Soria, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España. Desde hace muchos siglos, ha sido el lugar más importante para la vida social y pública de sus habitantes.
Contenido
Historia de la Plaza Mayor de Serón de Nágima
La plaza Mayor de Serón de Nágima ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. Sus transformaciones nos cuentan la historia de la villa.
Orígenes de la Plaza: Época Musulmana
Entre los siglos VII y XII, cuando la zona estaba bajo influencia musulmana, la plaza era el centro de todo. Aquí se encontraban los edificios más importantes. Había un zoco, que era un mercado árabe. Allí se compraban y vendían todo tipo de productos.
Cerca de la plaza, donde hoy está la Iglesia de Nuestra Señora del Mercado, se ubicaba la mezquita. Este era el edificio más importante del pueblo. Se usaba para el culto y la oración. También se enseñaban conocimientos generales. En la iglesia actual, aún se pueden ver algunas piedras que quizás pertenecieron a esa antigua mezquita.
Además, en la plaza estaba la alhóndiga. Este era un lugar para guardar y vender grano. Es probable que también hubiera baños árabes en la zona.
Cambios en la Plaza: Llegada de los Cristianos
Entre los años 1120 y 1125, la villa fue recuperada por los cristianos. Sin embargo, la mayoría de la gente seguía siendo musulmana hasta el siglo XIII. Por eso, las dos iglesias que se construyeron en esos siglos estaban fuera del centro. La plaza no tuvo grandes cambios en sus edificios principales al principio.
Las mayores transformaciones de la plaza Mayor ocurrieron a finales del siglo XV y durante el siglo XVI. Alrededor del año 1500, la familia de los Rojas, que eran los señores de Serón, impulsó la construcción de la iglesia más importante. Se edificó sobre la antigua mezquita.
A lo largo del siglo XVI, se construyeron los edificios con soportales. Estos tienen columnas de piedra y son muy característicos. La plaza se mantuvo así, sin grandes cambios, hasta los siglos XIX y XX.
Remodelaciones Modernas de la Plaza
Los cambios más grandes en la plaza Mayor de Serón de Nágima sucedieron en el siglo XX. En 1972, se inauguró una importante remodelación. Se construyó un frontón, que es una pared para jugar a la pelota. También se hizo un pequeño jardín. En este jardín se instaló una fuente ovalada, que reemplazó a la antigua.
Se construyeron pequeños muros para mejorar el acceso a las casas de la parte alta de la plaza. Antes, había desniveles debido al terreno. En este siglo también desapareció el antiguo ayuntamiento. Era un edificio con soportales de piedra.
La última remodelación se hizo en 2008. Se mejoró el jardín y se puso una nueva fuente decorativa. La barandilla de ladrillo de los muros se cambió por una de metal. Además, se instaló un parque infantil con columpios para los niños.
Descripción de la Plaza Mayor
La plaza Mayor de Serón tiene una forma de trapecio. Se pueden ver dos zonas distintas: el frontón y el jardín.
Edificios Antiguos con Soportales
De los edificios antiguos con soportales del siglo XVI, se conservan dos ejemplos interesantes. Ambos tienen fachadas de adobe, que es un material de construcción hecho de barro. Están cubiertas de color blanco. El adobe es el material principal de muchos edificios de la villa, incluyendo el castillo.
Uno de estos edificios está en la esquina noroeste. Tiene un soportal con tres columnas cuadradas. Estas columnas tienen adornos sencillos, como una cruz. Este edificio, que data de 1769, era la antigua casa del cura de Santa María del Mercado.
El otro edificio está en el lado oeste. Tiene tres columnas redondas de estilo toscana sobre bases rectangulares. El resto de los edificios son más sencillos. Algunos tienen soportales con columnas cuadradas de ladrillo.
En el lado sur, hay un edificio restaurado recientemente. Tiene un balcón largo de madera y una cornisa que sobresale. Tiene dos pisos y sus paredes son de mampostería, pintadas de blanco.
La Antigua Alhóndiga
Un edificio destacado era la antigua Alhóndiga. Era del siglo XVII y en su momento albergó un bar. Estaba construida con piedra. En el dintel de la ventana central, se podía leer la fecha de 1697. Tenía una cornisa de piedra.
Sobre el tejado, tenía una pequeña campana de 1733. Esta campana avisaba de fuegos, tormentas o problemas. La Alhóndiga fue un lugar donde se vendían cereales. En la plaza Mayor de Serón se celebraban mercados todos los jueves.
En su planta baja, la Alhóndiga fue un "pósito". Era un lugar para guardar cereales y alimentos. Se prestaban a los campesinos que los necesitaban. Esto ayudaba a las familias en momentos difíciles.
Después de la ocupación francesa y la Guerra de la Independencia, la Alhóndiga dejó de funcionar. Sin embargo, el edificio mantuvo su nombre hasta mediados del siglo XX. Más tarde, se usó como almacén de trigo por una agencia del gobierno. Esto ayudaba a controlar la producción de trigo y asegurar el pan para el país. Lamentablemente, el edificio de la Alhóndiga fue demolido en 2010.
El Ayuntamiento de Serón de Nágima
Junto a la Alhóndiga estaba el antiguo ayuntamiento. Este edificio desapareció en el siglo XX. Posiblemente era del siglo XVI o posterior. Tenía un soportal con columnas de piedra. Afortunadamente, estas columnas se conservan en el pueblo cercano de Velilla de los Ajos.
El edificio actual del ayuntamiento es mucho más moderno. Se encuentra en la esquina suroeste. Tiene tres pisos y un diseño sencillo. Solo destaca un balcón con barandilla de madera en la fachada principal. Al lado, hay dos edificios típicos de principios del siglo XX.