Playa de La Rijana para niños
Datos para niños Playa de La Rijana |
||
---|---|---|
![]() Panorámica de la Playa de La Rijana, año 2020.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 36°42′34″N 3°23′27″O / 36.709444444444, -3.3908333333333 | |
Características | ||
Largo | 250 metros | |
Ancho | 20 metros | |
Ocupación | Bajo | |
Urbanización | Aislada | |
Características específicas | ||
Tipo de arena | Oscura | |
Composición | Arena | |
Condiciones de baño | Aguas tranquilas | |
Accesibilidad | ||
Tipo de acceso | A pie fácil/Con coche | |
Acceso señalizado | Sí | |
La playa de La Rijana es un hermoso lugar en la costa de España, específicamente en el municipio de Gualchos –Castell de Ferro, cerca de la playa del Sotillo. Se encuentra en la provincia de Granada, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. Puedes llegar a ella fácilmente en coche, tomando la carretera N-340 después de pasar el pueblo de Calahonda.
Contenido
Historia de la Playa de La Rijana
¿Cómo se usaba la playa en el pasado?
Antiguamente, la playa de La Rijana era un lugar importante para los barcos. Servía como un sitio seguro para anclar, conseguir agua dulce y proteger a los pescadores. Se construyó sobre un aljibe, que es un depósito para guardar agua.
En sus inicios, esta playa formaba parte de un sistema de defensa con muros que rodeaban toda la peña. Una pequeña guarnición (un grupo de soldados) tenía la misión de vigilar la costa cercana al pueblo de pescadores que existía en la Cala de la Rijana.
La Torre de La Rijana: Un vigía del pasado
La playa está rodeada de acantilados que se extienden hasta el fondo del mar. Al final de la cala, hacia el este, hay una gran roca en el mar. Sobre esta roca se encuentran las ruinas de una torre construida en el siglo XVI.
Desde el siglo V, los barcos llegaban a esta parte de la costa para llenar sus bodegas de agua. Desde la época romana, ya existían aljibes que se llenaban con el agua dulce del arroyo del Zacatín.
A mediados del siglo XVI, los castellanos comenzaron a construir la Torre de la Rijana tal como la vemos hoy. Ellos mejoraron las antiguas estructuras de defensa que ya existían. En ese tiempo, la torre tenía dos propósitos principales: evitar que barcos enemigos desembarcaran y controlar la salida de la población morisca.
La Rijana a través del tiempo
Cuando llegaron los árabes, este lugar se convirtió en un asentamiento rural permanente. Sus habitantes se dedicaban a la agricultura y la pesca. En la época nazarí, se le conocía como Arrayhana, debido a la gran cantidad de arrayanes silvestres que crecen en los barrancos cercanos.
Hoy en día, quedan algunos restos del aljibe junto a la Torre de la Rijana. A esta torre también se le conoce como Torre de la Condenada. Se le dio este nombre porque fue abandonada pronto por los castellanos. Esto se debió principalmente a que era difícil comunicarse con otras torres de la costa, ya que solo tenía contacto visual con la Torre del Zambullón. Actualmente, la torre está en ruinas.
La torre de Rijana ha ganado popularidad recientemente. Esto se debe a que en este hermoso lugar se grabaron algunas escenas de la película “Al sur de Granada”.
Flora de La Rijana: Plantas únicas
En las orillas del arroyo de La Rijana, puedes encontrar arrayanes. También crecen plantas especiales como el Maytenus senegalensis y el romero blanco, una especie muy singular que solo se encuentra en los acantilados de la costa. Además, hay amapolas marítimas y margaritas de mar.
En los alrededores de la playa, se hallan otras especies botánicas interesantes. Algunas de ellas son la Rhodalsine geniculata, arbustos marinos como la cambronera y pequeñas plantas que cubren el suelo, como el algazul (Mesembryanthemum nodiflorum) y el hinojo marino (Crithmum maritimum).
Fauna de La Rijana: Vida marina y terrestre
Explorando la vida marina en La Rijana
El acantilado oeste de la playa de La Rijana tiene paredes llenas de especies que viven en aguas poco profundas. Puedes observar desde grupos de astroídes (un tipo de coral) hasta varias especies de espirógrafos (gusanos marinos con plumas).
Entre las rocas y la arena, conviven muchas de las especies que se encuentran en la costa mediterránea de Andalucía. Puedes observar la vida marina entre las rocas y muy cerca del acantilado, incluso en lugares con menos de un metro de profundidad. La Rijana es parte de una zona con grandes acantilados, ideal para el buceo. Es un lugar donde se mezclan las aguas del Mediterráneo y el Atlántico, creando hábitats muy especiales.
Si te aventuras bajo las aguas de La Rijana, podrás ver desde pequeños y coloridos Parablennius pilicornis (peces con colores amarillos, verdes y negros) hasta peces luna. También hay otras especies como pulpos, lubinas, doradas, doncellas, meros, congrios y, sobre todo, morenas.
Además, se pueden observar muchas variedades de esponjas, como la Esponja catedral (Sarcotragus fasciculatus) y otros ircínidos del género Sarcotragus. También hay varios tipos de anémonas, como Anemonia sulcata, y por supuesto, el coral naranja o falso coral, que es muy abundante en toda la Costa Granadina.
Animales en los acantilados y la orilla
En las rocas de los acantilados, anidan gaviotas patiamarillas. Los alcatraces pasan el invierno aquí después de viajar desde los mares del norte. Los charranes patinegros se zambullen rápidamente en el agua desde el otoño hasta la primavera.
Es muy común ver a diario manadas de cabra montés buscando agua en el barranco o alimentándose en los alrededores. La presencia de estas manadas tiene un impacto importante en la flora del lugar. Cerca de la orilla, también es sorprendente la cantidad de bancos de peces, que en su mayoría son sargos y lisas.
La Playa de La Rijana está considerada como Zona de Especial Conservación (ZEC). Además, es la primera playa no urbana de la provincia de Granada que ha logrado la “bandera verde”, un reconocimiento a su calidad ambiental.