Pilar Fernández de la Mora para niños
Datos para niños Pilar Fernández de la Mora |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de marzo de 1867 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 15 de agosto de 1929 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesora de música y pianista | |
Instrumento | Piano | |
Pilar Fernández de la Mora (nacida en Sevilla el 26 de marzo de 1867 y fallecida en Madrid el 15 de agosto de 1929) fue una destacada pianista y profesora de piano española. Es recordada por su gran talento musical y por ser una pionera en la enseñanza de la música.
Contenido
¿Quién fue Pilar Fernández de la Mora?
Pilar Fernández de la Mora fue una figura muy importante en la música española de finales del siglo XIX y principios del XX. Su vida estuvo dedicada al piano, tanto como intérprete en conciertos como enseñando a nuevas generaciones de músicos.
Sus primeros pasos en la música
Pilar comenzó sus estudios de música con el maestro Óscar de la Cinna. Solo un año después de empezar, y antes de cumplir los siete años, ya se presentaba en público. Su primer concierto fue en el Gran Teatro de Cádiz.
Después de su debut, realizó una serie de conciertos por varias ciudades de Andalucía. En cada lugar, su talento asombraba al público, logrando un gran éxito.
Éxito en París y Europa
Más tarde, en Madrid, Pilar continuó sus estudios con Juan María Guelbenzu. Un día, el famoso pianista Antón Rubinstein la escuchó tocar durante un viaje por España. Impresionado por su habilidad, le aconsejó que siguiera estudiando en el Conservatorio de París.
Rubinstein la presentó al director del conservatorio, Ambroise Thomas. Pilar pasó el examen de ingreso y fue aceptada en la clase de Aglaé Masson Massart. A veces, el propio Rubinstein le daba lecciones cuando visitaba París.
Un premio histórico en París
A los catorce años, Pilar Fernández de la Mora ganó el Primer Premio del Conservatorio de París. Este fue un logro muy importante, ya que fue la primera mujer española en conseguir este galardón. Como premio, recibió un piano de cola y una cantidad de dinero.
Después de este éxito, dio varios conciertos en la famosa Sala Pleyel de París. También actuó en Londres junto al reconocido violinista Pablo Sarasate. Uno de estos conciertos fue muy especial, ya que tocaron para la reina Victoria del Reino Unido y los príncipes de Gales.
Para seguir mejorando su técnica, Pilar viajó a Alemania. Allí estudió con la talentosa artista Teresa Carreño y, durante un año, con el famoso Planté.
Una maestra dedicada
Aunque tenía un futuro brillante como solista, Pilar sentía una fuerte vocación por la enseñanza. Después de una breve gira de conciertos por el extranjero, regresó a Madrid. Allí, ganó un puesto como profesora de piano en el Conservatorio de Madrid.
El 30 de marzo de 1896, fue nombrada profesora titular por unanimidad. Esto la convirtió en la primera mujer en ocupar un puesto de profesora fija en la Escuela Nacional de Música y Declamación. También dirigió la Sección de Música de la Sociedad 'Fomento de las Artes', una institución que ofrecía educación para adultos.
Su legado musical
Pilar Fernández de la Mora fue reconocida por los expertos como una de las grandes figuras musicales de España. Actuó en conciertos importantes, como los del Palacio Real de Madrid, junto a otros artistas destacados como Sarasate y Antonio Fernández Bordas.
De su clase en el conservatorio salieron muchos artistas notables. Entre sus alumnos más conocidos se encuentran José Cubiles Ramos, Elisa Tovara, Mourille y Julián Bautista.
Obras y composiciones
Pilar Fernández de la Mora también escribió varios trabajos educativos para piano. Uno de los más conocidos es la transcripción de un estudio muy difícil de Frédéric Chopin.
Además, publicó una colección de ejercicios llamada Una hora de mecanismo, que ayudaba a los estudiantes a mejorar su técnica. También puso música a tres poemas del libro Caritat del poeta Jacinto Verdaguer.
Reconocimientos y premios
Por su talento y dedicación, Pilar recibió varios honores:
- En Francia, fue nombrada Oficial de Academia y Oficial de Instrucción Pública.
- En España, se le concedió la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.
- Fue socia de honor de varias instituciones y fundó el Premio Mora en la Academia de Santa Cecilia de Cádiz, para apoyar a nuevos talentos.