Pietro Tamburini para niños
Datos para niños Pietro Tamburini |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de enero de 1737 Brescia, ![]() |
|
Fallecimiento | 14 de marzo de 1827 Pavía, ![]() ![]() |
|
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Giovanni Battista | |
Educación | ||
Educado en | Seminario de la Paz de los Filipinos en Brescia. | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote, teólogo y jurista. | |
Empleador | Universidad de Pavía | |
Partido político | Jacobismo | |
Pietro Tamburini (nacido en Brescia, el 1 de enero de 1737 – fallecido en Pavía, el 14 de marzo de 1827) fue un importante pensador italiano. Fue sacerdote católico, experto en teología (el estudio de la religión) y jurista (experto en leyes). Tamburini siguió ideas religiosas conocidas como jansenismo y galicanismo. Fue una figura clave en el Sínodo de Pistoya de 1786 y es considerado uno de los líderes del jansenismo en Italia.
Contenido
Biografía de Pietro Tamburini
Sus primeros años y estudios
Pietro Tamburini nació en una familia de Brescia, una ciudad en Italia. Su padre, Giovanni Battista, era comerciante, pero perdió casi todo su dinero cuando Pietro era pequeño. Por eso, Pietro recibió su primera educación gracias a la ayuda de algunos monjes de su ciudad.
Más tarde, estudió filosofía en el seminario de la Paz de los Filipinos. Allí conoció a un religioso llamado Scarella, quien tenía ideas jansenistas. El jansenismo era una corriente de pensamiento dentro del catolicismo que ponía énfasis en la gracia divina y la moral estricta. Influenciado por el alto nivel de estudio del seminario, Pietro decidió seguir la carrera eclesiástica. Estudió teología con los dominicos y se hizo sacerdote en 1760.
Su trabajo como profesor
Con el apoyo del cardenal Giovanni Molin, Tamburini fue nombrado profesor de Metafísica (el estudio de la realidad y la existencia) y de teología dogmática (el estudio de las creencias fundamentales de la fe) en el seminario de Brescia. Sin embargo, en 1771, publicó un libro pequeño sobre la gracia divina, donde expresaba ideas que no gustaron a los jesuitas. Por esta razón, el cardenal Molin le retiró de su puesto de profesor alrededor de 1772.
En Roma y el grupo jansenista
En 1773, Tamburini se mudó a Roma. Allí, con la ayuda del cardenal Marefoschi, consiguió el puesto de Prefecto de estudios (encargado de la educación) en el Colegio Irlandés. En Roma, formó parte de un grupo de pensadores jansenistas. Conoció a importantes representantes de esta corriente en Italia, como Giovanni Gaetano Bottari y Scipione de Ricci.
Las reuniones de este grupo se llamaban Circolo dell'Archetto. En ellas, Tamburini leía muchos de sus escritos sobre filosofía y teología, que luego fueron publicados. Cuando el papa Clemente XIV falleció, su sucesor, el papa Pío VI, no estaba de acuerdo con las ideas jansenistas. Esto causó muchos problemas para los miembros del grupo. A pesar de las dificultades, Tamburini se quedó en Roma, apoyado por obispos irlandeses, y mantuvo su puesto en el colegio.
Profesor en la Universidad de Pavía
En 1779, la emperatriz María Teresa I de Austria invitó a Tamburini a enseñar teología moral en la Universidad de Pavía. Esto fue posible gracias a la ayuda de Giuseppe Zola, un amigo de Tamburini que también era jansenista.
Tamburini también fue Prefecto de los Estudios del Colegio austro-húngaro. Publicó muchos textos basados en sus clases universitarias, donde apoyaba las ideas políticas y religiosas de la familia real de los Habsburgo. Fue elegido rector (la máxima autoridad) de la Universidad de Pavía dos veces: en 1783 y en 1790.
El Sínodo de Pistoya
En 1786, Scipione de Ricci, quien era obispo de Pistoya y Prato, le pidió ayuda a Tamburini para organizar un sínodo (una reunión de líderes religiosos) con ideas jansenistas en la ciudad de Pistoya. Contaban con el apoyo del Gran Duque de Toscana, Pietro Leopoldo.
Sin embargo, las ideas de Tamburini y Ricci, especialmente 85 puntos del sínodo, fueron rechazadas por el papa Pío VI. Esto ocurrió a través de un documento oficial llamado bula Auctorem Fidei, el 28 de agosto de 1794. Cuando el Gran Duque se convirtió en emperador, dejó de apoyar a Tamburini y Ricci. Por esta razón, los religiosos tuvieron que huir. Scipione fue destituido de su cargo de obispo y Tamburini fue apartado de su puesto en la universidad en 1794.
Regreso a la enseñanza en Pavía
A pesar de los problemas después del Sínodo de Pistoya, Napoleón Bonaparte nombró a Tamburini Caballero de la Orden de la Corona de Hierro. En 1797, fue readmitido en Pavía para enseñar filosofía moral y derecho natural. Ese mismo año, después de un cambio político en Brescia, Tamburini fue invitado a su ciudad natal para organizar una nueva escuela republicana.
A principios de 1799, cuando las tropas de Austria y Rusia invadieron Italia, la Universidad de Pavía y la escuela de Brescia cerraron. Tamburini tuvo que refugiarse en una casa de campo mientras la región estaba en guerra.
Cuando los franceses ganaron la batalla, Tamburini fue readmitido en la universidad, que había vuelto a abrir. Primero fue profesor de Derecho natural y luego director del Colegio Ghislieri. Su fama creció tanto que, incluso cuando los austriacos volvieron a gobernar desde 1815, él siguió en su puesto hasta 1817. Ese año, el emperador Francisco I de Austria lo nombró director y presidente de la facultad de Política y Leyes de la Universidad de Pavía. Mantuvo este cargo hasta su fallecimiento en 1827.
Obras importantes
La obra más importante de Pietro Tamburini es la Storia generale dell'Inquisizione (Historia general de la Inquisición). Este trabajo tiene cuatro volúmenes y más de 2300 páginas. La escribió entre 1817 y 1818 porque no entendía por qué la Inquisición española seguía existiendo en tiempos del rey Fernando VII. El libro fue publicado después de su muerte, en 1862, y rápidamente fue incluido en el Índice de Libros Prohibidos (una lista de libros que la Iglesia Católica no permitía leer).
Esta obra refleja su pensamiento jansenista y critica la idea de que el dolor y la penitencia son la única forma de religiosidad. En ella, Tamburini analiza casos famosos y también procesos de personas menos conocidas para entender cómo funcionaba el sistema judicial de la Inquisición. Describe los procedimientos y métodos que se usaban.
Además de la Storia generale dell'Inquisizione, Tamburini escribió unas cuarenta obras más. Algunas de ellas fueron traducidas al español, como el libro Verdadera idea de la Santa Sede. En este libro, defiende la idea de que el papa tiene un poder de servicio sobre la Iglesia, no un poder absoluto sobre todo.
En general, las obras de Tamburini tienen un fuerte enfoque jansenista. A pesar de esto, tuvieron una gran influencia en muchos religiosos y en la cultura teológica de Italia durante el siglo XIX. Sus ideas contribuyeron a las corrientes del catolicismo liberal de esa época.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pietro Tamburini Facts for Kids