Pietro Antonio Coppola para niños
Datos para niños Pietro Antonio Coppola |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de diciembre de 1793 Enna (Italia) |
|
Fallecimiento | 13 de noviembre de 1876 o 13 de noviembre de 1877 Catania (Italia) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y director o directora de orquesta | |
Cargos ocupados | Maestro de capilla (1871-1873) | |
Géneros | Ópera, música clásica y música litúrgica | |
Pietro Antonio Coppola (nacido en Castrogiovanni, hoy Enna, el 11 de diciembre de 1793, y fallecido en Catania el 13 de noviembre de 1876) fue un importante compositor italiano. Se dedicó a crear música religiosa y óperas con un estilo romántico. Una de sus obras más famosas fue Nina pazza per amore, estrenada en 1835.
Coppola era muy admirado por su habilidad para el contrapunto (una técnica musical) y la fluidez de sus melodías. Se le consideraba un rival y posible sucesor de otro gran compositor, Vincenzo Bellini. Aunque intentó adaptarse a los nuevos gustos musicales de su época, no pudo seguir el ritmo de los cambios en el melodrama del siglo XIX.
Contenido
Biografía de Pietro Antonio Coppola
Pietro Antonio Coppola comenzó sus estudios de música con su padre, Giuseppe, quien era maestro de capilla. Después de quedar huérfano, continuó su formación de manera autodidacta, es decir, aprendiendo por sí mismo.
A los 12 años, ya daba clases de canto y clave a familias importantes. En 1810, siendo muy joven, tomó el lugar de su padre como maestro de clavicordio. También fue llamado para dirigir la Orquesta del Teatro Municipal de Catania, puesto que ocupó hasta 1832. Para ganarse la vida, daba clases de música mientras perfeccionaba sus conocimientos de armonía y contrapunto en el Conservatorio de Nápoles. Su educación musical se basó en libros teóricos de Francia y Alemania.
Inicios como compositor
A partir de 1813, Pietro Antonio empezó a componer música sagrada, cantatas y piezas para orquesta. En 1816, con solo 23 años, debutó como compositor de óperas con Il Figlio del bandito. Esta obra se presentó en el Teatro del Fondo (hoy Teatro Mercadante) en Nápoles.
En 1825, estrenó la ópera Achille in Sciro. Ese mismo año, para celebrar el cumpleaños de Francisco I, Coppola presentó la ópera seria Il destino. Esta obra no tuvo mucho éxito en Catania, pero sí en Nápoles. En 1830, su ópera Affale Alagona fue recibida con frialdad.
Éxito y reconocimiento
En 1832, Coppola dirigió con gran éxito en el Teatro San Carlo de Nápoles. Compositores famosos como P. Raimondi, G. Rossini y Donizetti lo elogiaron. Donizetti, presente en el concierto, dijo que la obra de Coppola era "el Aquiles de la música".
Gracias al éxito de Il Figlio del bandito y Achille in Sciro, fue invitado a componer una ópera para el Teatro Valle de Roma. Así nació Nina pazza per amore, estrenada en febrero de 1835. Esta ópera le dio mucha popularidad y conmovió al público en los principales teatros de Europa. También se presentó en París con el título de Eva.
Más tarde, otra de sus óperas, Gl'Illinesi, tuvo gran éxito en Turín. Los críticos admiraban la fluidez de sus melodías, la coherencia de sus obras y su buen gusto teatral, que mostraba la influencia del estilo de Rossini.
Viajes y nuevas obras
Con Nina pazza per amore, Coppola viajó por Italia y luego por Viena, Berlín, París, Lisboa y México. En 1836, el empresario Merelli lo invitó a componer una ópera para el Kärtnerthortheater en Viena. La obra, Festa della rosa, entusiasmó tanto al público que, al terminar la función, lo acompañaron a su casa con antorchas encendidas.
Después, Coppola llegó a Milán, Mantua y Venecia. En Milán, compuso dos óperas: Il postiglione di Longjumeau en 1838 para el Teatro alla Scala, que incluso se adaptó como zarzuela en España con el título de El Postillón de la Rioja. Dos años después, compuso Celeste degli Spadari. También colaboró con otros compositores como Donizetti y S. Mercadante en la Cantata por la muerte de María Malibrán, presentada en La Scala en 1838.
Entre 1839 y 1843, y de 1850 a 1871, vivió en Lisboa, donde fue director musical del Teatro de San Carlos. Trabajó para el noble Joaquim Pedro Quintela, para quien escribió tres óperas en portugués y una en francés. En 1842, estrenó Inés de Castro, una de sus obras más exitosas. Al año siguiente, en el Teatro de San Carlos de Lisboa, presentó Giovanna 1º di Napoli, que escribió en poco más de dos meses.
Entre 1843 y 1850, regresó a Roma y presentó Il Folletto (1844). Los críticos decían que esta obra combinaba el aire de la ópera cómica de Rossini, la espontaneidad de Donizetti y el sentimiento de Bellini. Poco después, se mudó a Palermo y puso en escena L'Orfana guelfa (1846) en el Real Teatro Carolino. Fue muy celebrado por la complejidad de sus coros y la grandeza de sus efectos instrumentales. Luego compuso Fingal (1847).
Últimos años
En 1866, dejó de componer obras para teatro y escribió el oratorio Matatías vincitore, que envió a Catania como regalo. También se dedicó a la música religiosa, componiendo, entre otras obras, una misa de réquiem que se interpretó en Catania en memoria de Bellini.
A los setenta años, se casó con una viuda y tuvo dos hijos. En octubre de 1871, sintiendo nostalgia de su país, decidió dejar Portugal. Primero fue a Novara, donde durante tres años dirigió la capilla de la catedral y compuso misas solemnes y una Salve Regina. Finalmente, en el otoño de 1873, se estableció en Catania, donde fue director de los institutos de música de la ciudad. Allí se dedicó casi por completo a la música religiosa y vivió sus últimos años.
Obras destacadas
Óperas de Pietro Antonio Coppola
- Il figlio del bandito (1816)
- Achille in Sciro (1825)
- Artale d'Aragona (1834)
- Nina pazza per amore (1835)
- Gl'Illinesi (1836)
- La Festa della Rosa (1836)
- Enrichetla di Baienfeld (1836)
- La Bella Celeste degli Spadari (1837)
- Il Postiglione di Longjumeau (1838)
- Giovanna I di Napoli (1840)
- Ines de Castro (1842)
- Folletto (1844)
- L'Orfana guelfa (1846)
- Fingal (1847)