Piedra, papel o tijera para niños
Piedra, papel o tijera es un juego de manos muy popular. En él, dos o más personas usan sus manos para representar tres elementos: la piedra, el papel y la tijera. Cada elemento tiene una regla para vencer a otro, creando un ciclo divertido. Por ejemplo, la piedra rompe la tijera, la tijera corta el papel, y el papel envuelve la piedra.
Este juego se usa a menudo para decidir quién empieza algo o para resolver pequeños desacuerdos de forma rápida y justa, ¡como lanzar una moneda!
Contenido
Nombres del juego en diferentes lugares
Este juego tiene muchos nombres alrededor del mundo. En algunos países como Japón, Perú, Brasil y Paraguay, se le conoce como jan-ken-pon o hakembo. Esto se debe a que muchas personas de origen japonés que emigraron a esos lugares llevaron el juego consigo.
En México, se le llama «piedra, papel o tijera», «chin chan pú» o incluso «pikachú», que es una forma especial de jugarlo. En Colombia, Argentina, Ecuador, España, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, el nombre más común es «piedra, papel o tijera». A veces, en Bogotá, Colombia, también dicen «Chin, pum, papas».
En Chile, el juego se conoce como ca-chi-pún. Y en Corea del Sur, lo llaman gawi-bawi-bo, que significa "tijera-piedra-papel".
Cómo se juega a piedra, papel o tijera
![]() |
![]() |
![]() |
Cada uno de los tres elementos que se forman con las manos: piedra, papel y tijera). |
Para jugar, los participantes cuentan juntos en voz alta, por ejemplo: «1, 2, 3..., ¡piedra, papel o tijera!». Justo al terminar de contar, todos muestran al mismo tiempo una de sus manos, formando uno de los tres elementos:
- Piedra: Se hace un puño cerrado.
- Papel: Se extienden todos los dedos con la palma de la mano abierta.
- Tijera: Se extienden los dedos índice y medio, separándolos para formar una «V».
El objetivo es elegir el elemento que le gana al de tu oponente, siguiendo estas reglas:
- La piedra le gana a la tijera (porque la rompe).
- La tijera le gana al papel (porque lo corta).
- El papel le gana a la piedra (porque la envuelve).
Si dos jugadores eligen el mismo elemento, o si hay tres jugadores y cada uno elige un elemento diferente, se considera un empate y se juega otra vez. A veces, se juega hasta que alguien gana un número determinado de rondas, como tres o cinco, para ser el ganador final.
Variantes del juego: Pikachú
Una variante popular, especialmente en Colombia y México, es el «Pikachú». Los jugadores cantan juntos: «Pi-ka-chú. Pica arriba, pica abajo, pica a un lado, pica al otro: Pi-ka-chú». Mientras cantan, hacen movimientos especiales con las manos. Al final de la canción, justo en el último «Pi-ka-chú», cada uno elige su piedra, papel o tijera, siguiendo las reglas normales del juego.
Este juego se suele jugar al mejor de tres rondas.
Variante: Fu man chú
En Perú, existe una variante llamada «Fu man chú» que se juega antes del «piedra, papel o tijera». Es un juego grupal para reducir el número de participantes. Los jugadores dicen «¡Fu, man, chú!» y muestran la mano con la palma hacia arriba o hacia abajo. Se eliminan quienes, en proporción, hayan sacado el mismo resultado en menor cantidad. El juego continúa hasta que solo quedan dos personas, quienes luego juegan el duelo final de «jan-ken-po».
Estrategias para jugar
Cuando juegas contra otras personas, puedes usar la psicología para intentar adivinar qué elegirá tu oponente o para influir en su decisión. A veces, hablar o intentar despistar al otro es parte de la estrategia.
Aunque matemáticamente el juego parece simple (elegir al azar), en la práctica, las personas no siempre eligen al azar. Si tu oponente es una persona o un programa que no elige de forma aleatoria, podrías encontrar patrones en su juego y usar una estrategia para ganar más a menudo.
Por ejemplo, en 2005, las hermanas Alice y Fiora Maclean, de 11 años, dieron un consejo muy útil. Sus padres trabajaban en una casa de subastas y necesitaban decidir con «piedra, papel o tijera» quién se encargaría de una valiosa colección de arte. Las niñas, que jugaban mucho en la escuela, sugirieron: «Todo el mundo sabe que siempre se empieza con tijera. La piedra es una opción demasiado obvia, y la tijera gana al papel». Su consejo ayudó a su padre a ganar la partida.
Historia del juego
El juego de «piedra, papel o tijera» tiene un origen muy antiguo, al igual que otros juegos como el go. Se inventó en China. Un libro antiguo llamado Wǔzázǔ, escrito a finales de la era Ming, menciona que los líderes militares del período Han tardío jugaban algo similar llamado shǒushìlìng.
El juego no llegó a Occidente (Europa y América) hasta que hubo más contacto con los países asiáticos. Los escritores occidentales de finales del siglo XIX lo mencionaban como un juego de Asia. En China y Corea, se usaba la palabra "tela" en lugar de "papel", lo que sugiere que los occidentales probablemente aprendieron el juego de Japón a finales del siglo XIX. Se cree que su origen japonés está relacionado con las artes marciales, donde la piedra era un ataque directo, las tijeras un ataque a puntos específicos y el papel un método de defensa.
Uso en situaciones importantes
Aunque es un juego simple, a veces se ha usado en situaciones más formales.
Un caso en Estados Unidos
En 2006, un juez en Estados Unidos llamado Gregory Presnell, que trabajaba en Florida, ordenó a dos partes que estaban en una disputa legal que resolvieran un pequeño desacuerdo usando el juego de «piedra, papel o tijera». Las partes no lograban ponerse de acuerdo sobre dónde realizar una reunión importante, así que el juez decidió que lo resolvieran con una partida.
La orden del juez decía que los abogados de ambas partes debían reunirse en un lugar neutral y jugar una partida de «piedra, papel o tijera». El ganador elegiría el lugar para la reunión. Esta decisión, aunque curiosa, sirvió para que los abogados se dieran cuenta de que debían resolver sus diferencias de forma más sencilla.
Piedra, papel o tijera en los videojuegos
La idea de «piedra, papel o tijera» es muy común en muchos videojuegos, especialmente en los de estrategia o rol. En estos juegos, a menudo hay grupos de unidades o armas que funcionan como los elementos del juego. Por ejemplo, una unidad puede ser fuerte contra otra, pero débil contra una tercera.
Este sistema ayuda a que el juego esté equilibrado. Así, no hay una única estrategia que siempre gane, y los jugadores tienen que pensar bien qué unidades o armas usar en cada momento, haciendo el juego más interesante y desafiante.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rock paper scissors Facts for Kids