Piedad de Medina del Campo para niños
![]() |
Piedad de Medina del Campo |
Juan de Juni, 1575 |
Talla de madera policromada, 100 × 120 × 30 cm |
Museo de las Ferias de Medina del Campo |
La Piedad de Medina del Campo es una importante obra de arte. Fue creada por el famoso escultor Juan de Juni. Es un altorrelieve, lo que significa que es una escultura que sobresale de una superficie, pero no está completamente separada de ella. Está hecha de madera y tiene muchos colores, una técnica llamada policromado.
Esta escultura formó parte de un retablo, que es una estructura decorada que se coloca detrás de un altar. Estaba en la capilla de una casa de campo. Esta casa pertenecía a un banquero de Medina del Campo llamado Rodrigo de Dueñas. Hoy en día, esa finca se conoce como la «Casa Blanca».
Contenido
¿Qué representa la Piedad de Medina del Campo?
La obra muestra un momento de gran tristeza. Se ve a la Virgen María sosteniendo el cuerpo de su hijo. La forma en que está compuesta la escultura es muy especial. Tiene una forma triangular, pero no es simétrica. Esto le da un toque de movimiento y emoción.
El estilo artístico de la escultura
La escultura tiene una clara influencia del arte italiano. Está muy "cerrada" en sí misma, lo que significa que los personajes están muy unidos. Las miradas de los personajes son muy importantes. Ayudan a que sintamos la tensión y el dramatismo de la escena.
Los detalles de la ropa y los cuerpos
Los pliegues de la ropa son grandes y pesados. Parecen de una tela muy gruesa. Esta forma de hacer los pliegues es muy característica de las obras de Juan de Juni. A menudo se les llama «paños parlantes», porque parecen expresar sentimientos.
La forma en que están hechos los cuerpos se parece mucho a las obras de Miguel Ángel. El cuerpo de Cristo es muy clásico y tiene una musculatura perfecta. Sin embargo, su postura es compleja y parece muy corpulento, a pesar de estar sin vida. La Virgen parece tener dificultades para sostenerlo, como si fuera a resbalar. Este detalle también es típico de Miguel Ángel.
Las expresiones de los rostros
Los rostros de los personajes no muestran una emoción exagerada. En cambio, transmiten una gran intensidad interior. Los gestos son tranquilos. Esto es algo común en las últimas esculturas de Juan de Juni. Es diferente de la forma más teatral que usaba en obras anteriores, como El Entierro de Cristo.
El uso del color
El colorido de la escultura es muy rico e intenso. Los tonos de piel son muy realistas. Casi no se usó una técnica llamada "estofado". Esta técnica consiste en raspar la pintura para que se vea el oro o la plata debajo.
¿A qué época pertenece esta obra?
El estilo de esta escultura es del Renacimiento. Pero como fue creada en la segunda mitad del siglo XVI, durante el reinado de Felipe II, también se considera parte del Manierismo. El Manierismo es un estilo artístico que surgió después del Renacimiento. Esta escultura es un excelente ejemplo de este estilo.