Pidgin vasco-islandés para niños
Datos para niños Pidgin vasco-islandés |
||
---|---|---|
Hablado en | ![]() |
|
Región | Vestfirðir | |
Hablantes | Lengua muerta | |
Familia |
Pidgin |
|
![]() |
||
El vasco-islandés fue un pidgin (una mezcla de idiomas que se usa para comunicarse entre personas que no hablan la misma lengua) que hablaban los pescadores y balleneros vascos con los habitantes de Islandia. Este idioma especial se usó principalmente en la región de Vestfirðir en Islandia, entre los siglos XVII y XVIII. Además del vasco y el islandés, también tenía palabras del francés y del inglés. Esto se debe a que pescadores de diferentes países se encontraban y comerciaban en las aguas del Atlántico Norte.
Contenido
¿Cómo se descubrió el vasco-islandés?
Los textos que nos hablan del vasco-islandés se conocieron gracias a una tesis doctoral. Esta tesis se tituló Glosaria Duo Vasco-Islandica y fue escrita en latín. Se publicó en Ámsterdam en el año 1937.
¿Quién investigó este pidgin?
El autor de esta importante investigación fue un experto en idiomas llamado Nicolás Gerardus Hondricus Deen. Su trabajo fue supervisado por el rector J. van der Hoeve. La tesis incluía un estudio detallado de las palabras y sonidos de este pidgin. Al final, el libro mostraba los dos vocabularios completos que se habían encontrado.
¿Qué contienen los manuscritos?
Los manuscritos que documentan el vasco-islandés son muy valiosos. Se crearon en el siglo XVII y se guardan en el Instituto Árni Magnússon, en Reikiavik, la capital de Islandia.
Detalles de los glosarios
Este manuscrito tiene dos listas de palabras, llamadas glosarios. El primer glosario tiene 16 páginas y contiene 517 palabras. El segundo es más corto, con 10 páginas y 228 palabras. En total, suman 745 palabras en ambos idiomas. Las palabras que se encuentran son tanto de uso diario como términos específicos de la pesca de ballenas.
¿Quiénes escribieron los manuscritos?
Los expertos creen que dos personas diferentes escribieron estos glosarios. Probablemente, eran personas que participaron en el comercio y los encuentros entre los balleneros vascos y la gente local. Muchas de las palabras vascas que aparecen son del dialecto labortano. Esto sugiere que los vascos que llegaron a la región de Vestfirðir venían de la zona vascofrancesa de San Juan de Luz. Así, el vasco se convirtió en la primera lengua viva para la que se hizo un diccionario, aunque sencillo, en Islandia.
Historia de los encuentros vasco-islandeses
Las historias de Islandia cuentan que los vascos de Francia fueron los primeros en cazar ballenas en esas frías aguas. Hay documentos islandeses que confirman la llegada de balleneros vascos ya en el año 1613. Sin embargo, es posible que hubieran llegado incluso antes.
Un episodio difícil: la matanza de los españoles
Las relaciones entre los islandeses y los balleneros vascos no siempre fueron fáciles. Existe un suceso muy triste conocido como Spánverjavígin, que significa "la matanza de los españoles". Este evento ocurrió entre 1615 y 1616 en Vestfirðir. Después de que tres barcos balleneros naufragaran, 32 marineros vascos, liderados por los capitanes Pedro de Aguirre, Esteban de Tellería y Martín de Villafranca, fueron asesinados por los islandeses. Las razones exactas de este conflicto no están del todo claras.
Ejemplos de frases en vasco-islandés
Aquí puedes ver algunas frases de este pidgin y su significado en otros idiomas:
- Vasco-islandés.— Christ Maria presenta for mi balia, for mi presenta for ju bustana.
- Español.— Si Cristo y María me diesen una ballena, yo te daría la cola.
- Vasco-islandés.— For ju mala gissuna.
- Español.— Eres un hombre malo.
- Vasco-islandés.— Zer travala for ju
- Español.— ¿En qué trabajas?
- Vasco-islandés.— Sumbatt galsardia for?
- Español.— ¿Por cuántas medias/calcetines?
Véase también
En inglés: Basque–Icelandic pidgin Facts for Kids