Picnogónidos de Uruguay para niños
Los picnogónidos, conocidos como "arañas marinas", son animales marinos que pertenecen al grupo de los artrópodos. Están relacionados con los quelicerados, como las arañas terrestres y los escorpiones. Estos animales viven en el fondo del mar, en lo que se conoce como bentos. Se pueden encontrar en una gran variedad de profundidades, desde las costas hasta las zonas más profundas del océano Atlántico.
Datos para niños Picnogónidos de Uruguay |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Subfilo: | Chelicerata | |
Clase: | Pycnogonida | |
Orden: | Pantopoda | |
Familias | ||
|
||
Contenido
Historia de la investigación de picnogónidos en Uruguay
¿Cómo se descubrieron los picnogónidos en Uruguay?
Durante mucho tiempo, la mayor parte de lo que se sabía sobre los picnogónidos en Uruguay venía de estudios hechos por científicos de otros países. Ellos analizaban muestras que recogían en expediciones por las costas de Argentina, Uruguay y Brasil. La investigación hecha por científicos uruguayos era poca.
En 1944, un joven investigador uruguayo llamado Fernando Mañé Garzón (1925-2019), con solo 19 años, descubrió y describió una nueva especie: la Colossendeis geoffroyi. Esta especie es única del Atlántico Sudoccidental. Mañé-Garzón encontró los ejemplares él mismo, mientras estaba en un barco pesquero llamado Antares.
Interés actual en el estudio de las arañas marinas
Hoy en día, hay un interés renovado en estudiar a estos animales. Varios investigadores de Uruguay, Brasil, Argentina y España están trabajando juntos. Están revisando toda la información que ya existe para entender mejor a los picnogónidos.
También se planea estudiar las colecciones de animales marinos que se guardan en Uruguay, como las del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN). Esto ayudará a obtener nuevos datos y a ser más precisos en el conocimiento de estas especies. Este trabajo es parte de un estudio más grande sobre todos los animales que viven en el fondo marino de Uruguay. Es importante porque hay un creciente interés en conocer los recursos del fondo marino de Uruguay.
Ecología y distribución de los picnogónidos
¿Dónde viven las arañas marinas en Uruguay?
Actualmente, sabemos cómo se distribuyen los picnogónidos en Uruguay. Esto se basa en la profundidad de los lugares donde fueron encontrados y en lo que ya se sabe sobre las especies que habitan el océano uruguayo.
El margen continental del océano se divide en varias partes:
- Plataforma continental: Es la parte menos profunda, cerca de la costa.
- Talud continental: Es una pendiente que baja desde la plataforma. Se divide en talud superior y talud inferior.
- Planicie abisal o elevación continental: Es la parte más profunda del océano.
Los picnogónidos de Uruguay viven en todas estas zonas del margen continental. Algunas de estas áreas son consideradas ambientes extremos. Esto se debe a que, a medida que aumenta la profundidad, la presión del agua es mucho mayor, hay menos luz, la temperatura baja y la cantidad de oxígeno disminuye. A pesar de estas condiciones difíciles, los picnogónidos logran vivir allí.
Especies de picnogónidos en Uruguay
En las aguas de Uruguay se han registrado 26 especies de picnogónidos. Estas especies pertenecen a diferentes grupos científicos, como subórdenes y familias.
Algunas de las familias más conocidas son:
- Ammotheidae
- Ascorhynchidae
- Colossendeidae
- Callipallenidae
- Nymphonidae
- Pallenopsidae
- Phoxichilidiidae
- Pycnogonidae
- Austrodecidae
Cada una de estas familias incluye varias especies que se han encontrado en las distintas profundidades del océano uruguayo. Por ejemplo, algunas especies como Colossendeis geoffroyi se encuentran en la plataforma continental, mientras que otras como Nymphon dentiferum viven en la planicie abisal, que es mucho más profunda.