Peter Dennis Mitchell para niños
Datos para niños Peter Dennis Mitchell |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de septiembre de 1920 Mitcham (Inglaterra) |
|
Fallecimiento | 10 de abril de 1992 Bodmin (Inglaterra) |
|
Nacionalidad | británico | |
Educación | ||
Educado en | Jesus College (Cambridge) Universidad de Cambridge |
|
Información profesional | ||
Área | Bioquímica | |
Conocido por | Quimiosmosis | |
Empleador | Universidad de Cambridge Universidad de Edimburgo |
|
Miembro de |
|
|
Distinciones | Premio Nobel de Química (1978) | |
Firma | ||
![]() |
||
Peter Dennis Mitchell (nacido en Mitcham, Inglaterra, el 29 de septiembre de 1920, y fallecido en Bodmin, Inglaterra, el 10 de abril de 1992) fue un bioquímico británico. Recibió el Premio Nobel de Química en 1978. Fue reconocido por su importante teoría sobre cómo las células producen energía, conocida como el mecanismo quimiosmótico de la síntesis de ATP.
Contenido
¿Quién fue Peter Mitchell?
Peter Mitchell nació en una familia con un padre funcionario y un tío que fundó una gran empresa de construcción. Desde joven, mostró interés por la ciencia y el conocimiento.
Sus primeros años y estudios
En 1939, Peter Mitchell comenzó a estudiar Ciencias Naturales en el Jesus College (Cambridge) de la Universidad de Cambridge. Esto fue justo al inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Después de graduarse, en 1943, empezó a trabajar en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Cambridge. Allí, en 1951, obtuvo su doctorado. Su investigación se centró en cómo funcionaba la penicilina, un medicamento muy importante.
Su vida personal y profesional
En 1955, Peter Mitchell dejó su puesto en Cambridge. Se mudó a la Universidad de Edimburgo, donde fue invitado a dirigir una nueva unidad de investigación. Esta unidad se llamaba Unidad de Biología Química.
Más tarde, en 1961, fue nombrado director del Departamento de Biología en la Facultad de Zoología de la Universidad de Edimburgo.
En 1962, debido a problemas de salud, Mitchell se tomó un descanso. Durante ese tiempo, compró y restauró una casa llamada Glynn House en Cornualles.
En 1964, junto con su colega Jennifer Moyle, fundó la Glynn Research Foundation Ltd. Esta organización sin fines de lucro se dedicaba a apoyar la investigación biológica. Peter Mitchell dirigió estos laboratorios hasta su retiro.
A lo largo de su vida, Peter Mitchell se interesó mucho por la filosofía. Le gustaban las ideas de pensadores como Heráclito y Karl Popper. Su madre también influyó en su forma de pensar.
En 1972, una operación de oído lo dejó casi completamente sordo. En sus últimos años, se dedicó a conseguir fondos para su instituto de investigación. Falleció en abril de 1992 debido a complicaciones de una operación.
¿Qué descubrió Peter Mitchell?
Peter Mitchell es famoso por su teoría de la quimiosmosis. Esta teoría explica cómo las células de los seres vivos producen la energía que necesitan para funcionar.
La energía en las células: el ATP
Las células necesitan energía para todo lo que hacen, como crecer o moverse. Esta energía se almacena en unas moléculas especiales llamadas ATP. Cuando la célula necesita energía, el ATP se rompe y libera esa energía. Luego, la célula vuelve a convertir el adenosín difosfato (ADP) en ATP, usando la energía de la respiración celular. Este proceso se llama fosforilación oxidativa.
La teoría quimiosmótica
Antes de Mitchell, los científicos no entendían bien cómo se producía el ATP. En 1955, Mitchell empezó a investigar este tema.
En 1961, publicó un artículo muy importante en la revista Nature. En él, propuso su teoría quimiosmótica. Sugirió que la energía de la respiración celular se usa para crear una diferencia de concentración de partículas cargadas (protones) a través de una membrana dentro de las células. Imagina que es como una batería que se carga.
Esta diferencia de concentración, o "gradiente de protones", genera una fuerza. Esta fuerza impulsa una enzima llamada ATP sintasa, que es como una pequeña máquina que produce ATP.
Al principio, muchos científicos no aceptaron la idea de Mitchell. Era muy diferente de lo que se creía en ese momento. Sin embargo, Mitchell y sus colegas, como Jennifer Moyle, continuaron investigando.
En 1966, publicó otro artículo clave que presentaba muchas pruebas de su teoría. Por ejemplo, demostró que:
- Se forma un gradiente de protones en los cloroplastos (donde las plantas hacen la fotosíntesis).
- Los protones se mueven a través de las membranas de las mitocondrias (las "centrales de energía" de las células).
- La enzima ATP sintasa puede producir ATP usando este gradiente de protones.
Con el tiempo, más y más pruebas confirmaron la teoría de Mitchell. Hoy en día, es una parte fundamental de cómo entendemos la biología celular.
El ciclo Q protonmotriz
En 1975, Peter Mitchell también propuso el "Ciclo Q protonmotriz". Esta idea explicaba cómo se mueven los electrones en las cadenas de transporte de energía dentro de las células. Ayudó a entender mejor cómo se bombean los protones y cómo se produce el ATP.
Aunque al principio hubo dudas, la evidencia experimental confirmó su modelo en la década de 1980.
Reconocimientos y premios
Peter Mitchell recibió muchos premios por sus importantes descubrimientos:
- En 1974, fue elegido miembro de la Royal Society, una sociedad científica muy prestigiosa.
- En 1978, ganó el Premio Nobel de Química. El premio reconoció su trabajo sobre cómo se transfiere la energía en los seres vivos a través de la química osmótica.
- En 1981, recibió la Medalla Copley, el premio más importante de la Royal Society.
Sus descubrimientos no solo nos ayudaron a entender mejor la vida, sino que también abrieron puertas para nuevas tecnologías de energía.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Peter D. Mitchell Facts for Kids