Período de incubación para niños
El período de incubación es el tiempo que pasa desde que una persona entra en contacto con un microorganismo (como una bacteria o un virus) hasta que aparecen los primeros síntomas de una enfermedad. Es como el tiempo que tarda una semilla en germinar antes de que veas la planta.
A veces, se usan las palabras latencia o período de latencia de forma parecida. La diferencia principal es que el período de incubación se refiere al tiempo hasta que la persona muestra síntomas, mientras que el período latente es el tiempo hasta que la persona puede contagiar la enfermedad a otros. A menudo, una persona puede contagiar una enfermedad antes de sentir los primeros síntomas.
Una persona puede tener un microorganismo en su cuerpo, como el estreptococo en la garganta, sin mostrar ningún síntoma. Esto significa que, aunque no se sienta mal, podría ser portador del microorganismo.
Contenido
¿Cuánto dura el período de incubación?
Los períodos de incubación son diferentes para cada enfermedad y suelen darse como un rango de días. Por ejemplo, una enfermedad puede tener un período de incubación de 1 a 4 días. En general, para muchas enfermedades, el período de incubación puede ser más largo en adultos que en niños.
Ejemplos de períodos de incubación
Aquí tienes algunos ejemplos de cuánto tiempo puede tardar en aparecer los síntomas de algunas enfermedades comunes:
- Cólera: alrededor de 1 día.
- Gripe: de 1 a 4 días.
- Escarlatina: de 1 a 4 días.
- Resfriado común: de 2 a 5 días.
- Coronavirus: de 5 a 14 días.
- Tos ferina: de 7 a 10 días (puede variar de 4 a 21 días).
- Sarampión: de 9 a 12 días.
- Varicela: de 14 a 16 días.
- Rubéola: de 14 a 21 días.
- Mononucleosis infecciosa: de 28 a 42 días.
Galería de imágenes
Ver también
- Cuarentena
- Historia natural de la enfermedad
Véase también
En inglés: Incubation period Facts for Kids