Peregrín Casanova para niños
Datos para niños Peregrín Casanova Ciurana |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1849 Valencia |
|
Fallecimiento | 1919 Valencia |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Alumno de | Aureliano Maestre de San Juan | |
Información profesional | ||
Área | Evolución biológica, Morfología, Otorrinolaringología | |
Empleador | Universidad de Valencia | |
Miembro de |
|
|
Peregrín Casanova Ciurana (nacido en Valencia en 1849 y fallecido en la misma ciudad en 1919) fue un Médico español. Es conocido por ser uno de los principales impulsores de las ideas sobre la evolución biológica en España.
¿Quién fue Peregrín Casanova?
Peregrín Casanova estudió medicina en Valencia. Durante sus años de estudio, tuvo profesores con diferentes formas de pensar. Algunos eran más tradicionales, mientras que otros estaban abiertos a las nuevas ideas que llegaban de Europa.
Sus estudios y el evolucionismo
Fue en Madrid, durante sus estudios de doctorado, donde Peregrín Casanova conoció las ideas de Charles Darwin sobre la evolución. Su profesor, Aureliano Maestre de San Juan, fue clave en esto. Este maestro también influyó mucho en otros científicos importantes, como Santiago Ramón y Cajal.
Su carrera académica y científica
En 1875, Peregrín Casanova ganó un concurso para ser profesor de anatomía en la Universidad de Valencia. Desde 1898, también fue el decano (el director) de la Facultad de Medicina de esta universidad. Ocupó ambos cargos hasta su fallecimiento.
Además, fue parte de importantes organizaciones científicas en Valencia:
- Fue miembro y presidente de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana entre 1894 y 1896.
- También presidió el Instituto Médico Valenciano entre 1897 y 1900.
En 1909, Casanova participó en un homenaje a Charles Darwin. Este evento se celebró por el centenario del nacimiento de Darwin. Gracias a Casanova, la Facultad de Medicina de Valencia se convirtió en un centro muy importante para el estudio de la evolución en España.
Intereses y desafíos en su investigación
Casanova se interesó por muchas áreas de la medicina. Una de las más destacadas fue la morfología, que estudia la forma y estructura de los seres vivos. Fue alumno de Ernst Haeckel, un famoso biólogo, y mantuvo una larga comunicación con él.
Sus escritos sobre la evolución y sus ideas sobre el lugar del ser humano en la naturaleza causaron algunas dificultades en el ambiente académico de su época. Esto hizo que tuviera que dejar de investigar en esos temas. A partir de entonces, se dedicó más a la enseñanza y a la práctica de la otorrinolaringología (medicina de oídos, nariz y garganta) y a la investigación de la anatomía.
El legado de Peregrín Casanova
Peregrín Casanova donó su gran colección de libros a la biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. Esta colección incluía muchos textos sobre las ideas de Darwin, así como libros de medicina e historia natural. Gran parte de estos libros (unos 1200 volúmenes) forman ahora parte de la Biblioteca Historicomédica "Vicent Peset Llorca".
En su honor, la biblioteca de Ciencias de la Salud de la Universidad de Valencia lleva su nombre.
¿Cuáles fueron sus principales obras?
Peregrín Casanova escribió varios trabajos importantes en diferentes campos de la medicina.
Morfología evolucionista: sus ideas sobre la evolución
- En su libro La morfología humana del porvenir (1877), Casanova explicó que la anatomía humana ha pasado por dos etapas. La primera era solo descriptiva, y la segunda, la actual, se podía explicar gracias a teorías como la ley biogenética fundamental.
- En La biología general (1877), Casanova resumió las bases de la morfología, siguiendo las ideas de Haeckel.
- En El antropomorfismo ante la ciencia contemporánea (1882), un discurso que dio en la Real Academia de Medicina de Valencia, Casanova presentó ideas aún más avanzadas sobre la evolución. Esto le generó algunas críticas en los círculos más tradicionales.
Otorrinolaringología: sus estudios sobre oídos, nariz y garganta
En el campo de la otorrinolaringología, Casanova es reconocido por sus estudios sobre el oído (otología). Publicó varios artículos sobre este tema en revistas médicas como La Crónica Médica y la Revista de especialidades médico-quirúrgicas.
Galería de imágenes
-
La Ley biogenética de Ernst Haeckel, un concepto importante en la morfología evolucionista.